A 148 años de
la creacion del partido de
general las
heras
Antiguo Edificio Municipal (1907-1957)
El caso de General Las Heras es uno más de los tantos
partidos de la Provincia de Buenos Aires, en que la creación del mismo antecede
al núcleo urbano.
La situación a principios de 1800 de la provincia, se
caracterizaba por vastas extensiones de tierra, escaso poblamiento, una
economía pecuaria y la presencia de extensos latifundios.
Lo que ocurrió en tanto y en cuanto a división política se
refiere, fue una sucesiva y cada vez myor división territorial. Pasando de las
siete secciones territoriales en que se dividía la jurisdicción bonaerense por
1820 hasta los que conforman la provincia en la actualidad.
Así, analizando este proceso, nos encontramos con una ley
que data del 24 de Octubre de 1864, que divide la campaña hacia el interior del
Río Salado en 45 partidos.
El 17 de Abril de 1866, el gobierno reconoce que sólo
cincuenta de los 72 Partidos formados hasta entonces, tienen pueblos creados o
están en proceso de formación.
General Las Heras aparece como un partido importancia por la
calidad de sus estancias dentro de la Provincia de Buenos Aires, pero la falta
de un núcleo urbano que sirva de apoyo para el establecimiento de las
autoridades. Ello le cuesta, el no ser considerado debidamente en lo político,
social y cultural, de acuerdo con la riqueza representada.
Existía un grupo de notables estancieros que residían en la
Ciudad de Buenos Aires y en sus establecimientos rurales, cuando las
actividades laborales así lo exigían. Entre ellos los Lozano, Los Zamudio
(varios), Rodríguez, Villamayor, Murphy, Barrenechea, Muyre, Salas, Pippo,
Bravo, Arroyo, González, Casas, Guerrero, Ham, Graham y otros, quienes sentían
un profundo amor terrenal por su pueblo y en muchos casos, haciendo pesar su aval
político, relaciones sociales y amistades, contribuyeron a lograr el
engrandecimiento de la población.
Cuando se funda el Partido en 1864, regía la Ley Orgánica de
Municipalidades del 11 de Octubre de 1854 y ella establecía que el régimen
económico y administrativo de cada uno de los partidos de la campaña, estaría a
cargo de una Comisión Municipal compuesta del Juez de Paz y cuatro
propietarios, vecinos del distrito. El Juez de Paz sería nombrado por la
provincia a propuesta en terna de la Municipalidad, con poderes muy amplios,
casi como los viejos señores feudales.
Un Decreto Reglamentario del 24 de Febrero de 1865 le da
vida efectiva al Partido con la creación de su primer autoridad. La primer
autoridad de General las Heras fue el Juez Ramón Dumont.
En Abril del mismo año encontramos a Cipriano Villamayor,
con su predominio y fuerza moral en el partido, como artífice de la fundación
del mismo. Don Cipriano estaba vinculado con Mariano Saavedra y con Bartolomé
Mitre. Gracias a tales amistades y a su preocupación por la erección del nuevo
pueblo, política también compartida por Saavedra, es que surge General Las
Heras.
Cipriano Villamayor, atendiendo a la necesidad de conformar
un núcleo urbano, donó un terreno, lo suficientemente extenso, para albergar edificios
públicos, plaza, cementerio, Guardia Nacional y todo aquello que fuese
imprescindible.
El 2 de Agosto de 1865, los vecinos de Las Heras, envían un
acta al Gobernador de la provincia (Mariano Saavedra), a efectos de formar un
pueblo que sirva como centro de población, con la manifestación de las
donaciones hechas por Villamayor.
Un año después, el 22 de Agosto, Villamayor informa detalladamente por escrito y e forma
oficial, que el terreno el terreno no es el apropiado para la fundación del
centro de población proyectado en el Partido de General Las Heras, exponiendo
los perjuicios que le ocasionaría dicha fundación.
El pedido fue elevado al Gobernador de la provincia, Adolfo
Alsina, quien lo deriva al Departamento Topográfico. Este ratifica los fundamentos
de Villamayor pero se expide diciendo que no obstante aquello, el Señor
Villamayor firmó la solicitud pidiendo la fundación de dicho pueblo,
sujetándose por consiguiente a la expropiación de su terreno en caso que fuese
de utilidad pública, según la Constitución Nacional y Provincial.
Dicho Departamento redirige los antecedentes al Departamento
de Asesoría Jurídica, quien se anuncia diciendo que, al existir oposición, el
problema debe ser tratado por la Cámara de Senadores y Diputados de la Provincia
para la determinación definitiva respecto de la utilidad pública, por medio de
una Ley.
Y hasta aquí llego el expediente ya que nunca fue tratado y
los terrenos donados siguieron perteneciendo a su dueño.
Después de un primer designio para construir el asiento de
autoridades en un núcleo urbano, el mismo se encontraba con que no tenía
cabecera de partido. Y a partir de aquí y en menos de cinco años, serán tres
los postulantes a tan importante y necesaria existencia.
El 2 de Febrero de 1871, Don José Vicente Salas, Vecino
del Partido, ofrece en donación un terreno de cien manzanas para el trazado de
un pueblo. Este es el Nacimiento del actual Hornos (Estación Gral. Hornos
FFCCO), que por aquel entonces compitió con el actual Las Heras para
convertirse en centro urbano y cabecera de partido.
A este pedido, el 21 de Marzo la Comisión Municipal
precedida por Nicolas González se anuncia en disconformidad, oponiéndose con el
argumento que por decreto ya había sido fundado en 1864 el partido y
otorgándosele las autoridades correspondientes en 1865. Y más aún, habían ya
elevado una solicitud al Honorable Congreso con el mismo objetivo que el Señor
Salas.
El 7 de Junio, por otro lado, un artículo publicado en el
diario La Tribuna de Capital Federal, con fecha el 4 de Junio, genera gran
repercusión en este segmento de la población. En aquel podía leerse una
invitación a un remate de unos terrenos a llevarse a cabo el 18 de dicho mes a
unas cuadras de la estación Las Heras en un nuevo pueblo que denominan San
Cipriano.
Esto genera la indignación de un grupo de ciudadanos,
quienes representados por Nicolas González en la Comisión Municipal, se dirigen
a las autoridades provinciales. En dicho comunicado, con fecha 7 de Junio, se
pone en evidencia la disconformidad de los ciudadanos por él representados,
ante la ocurrencia de tal evento, del cual nunca fueron notificados y al que
consideran un atropello, al no contemplar la Ley expedida por las Honorables Cámaras
el 24 de Octubre de 1864 y el posterior Decreto de 1865.
A su vez ya Don Santiago Villamayor, vecino del pueblo y
dueño de un área de campo dentro de la cual se hallaba establecida la estación
del partido, había donado terrenos para la creación de la Iglesia, plaza,
Juzgado, casa municipal y demás establecimientos públicos y en ese sentido ya
se había proyectado la formación del pueblo en ese terreno. Por último aclara
que como mucho puede aceptar la formación de una colonia, con ese nombre,
dentro del pueblo de Las Heras, pero no un pueblo formado en un radio exiguo y
pequeñísimo que pertenece a un pueblo existente ya.
Aquel nuevo pueblo proyectado, denominado San Cipriano,
había surgido por iniciativa de Casilda Villamayor, hija de Cipriano Villamayor
y casada con Paulino Speratti, dueño de las tierras que iban a ser destinadas
al proyecto.
Estación de Ferrocarril recien construida.
Peticiones de por medio, cada frente se dirigía a las
autoridades provinciales en aras de que su proyecto fuese el elegido para
conformar la cabecera de partido. Desde el gobierno, a través de sus diferentes
delegaciones, se intentaba estudiar cada caso, sin llegar nunca a una
definición común que resolviera el conflicto.
Entonces, por un lado la Comisión Municipal a favor del
proyecto sobre los terrenos donados por Santiago Villamayor, por el otro
Paulino Speratti y su Señora Esposa defendiendo su propio proyecto, trazar un
nuevo pueblo denominado San Cipriano sobre terrenos donados por Speratti, este
grupo de ciudadanos contaba con el apoyo del Juez Dumont. Y por último, en otro
territorio José Vicente Salas, hacía lo propio con su proyecto, el de fundar un
pueblo nuevo en las inmediaciones de sus tierras (hoy Hornos) y que aquel fuese
la cabecera del partido y que llevara el nombre de Las Heras.
Todos presentaban planos de trazado, proyectos de
construcción y los argumentos a su favor y al mismo tiempo, las acusaciones se
cruzaban de uno a otro lado, como una carrera contra reloj.
El 17 de Marzo de 1873, el Fiscal hace una síntesis, para
que el Superior Gobierno llegue a una resolución. Se trata de tres expedientes
para la fundación de tres pueblos cuyos iniciadores se disputan a favor del
suyo la declaración oficial para ser cabecera de partido, residencia y centro
de autoridades. Se destaca la situación de cada proyecto, sus ventajas y
desventajas. Se nombra una comisión de competentes ajenos al partido, para que
vayan al pueblo y analicen cada caso (planos, niveles y construcciones).
Del Departamento topográfico van a las Heras a estudiar los
terrenos, llegando a la conclusión que el terreno del pueblo San Cipriano es
más elevado que el de General Las Heras, por cuya razón se presta más al
establecimiento de un pueblo. También se ve que existe mayor núcleo de
población en el pueblo San Cipriano que en General Las Heras.
Finalmente, el 2 de Octubre de 1873 se declara Cabecera de
Partido de General Las heras, al pueblo que se ha designado con el nombre de
San Cipriano, el que en adelante llevará el nombre del Partido.
AtiguamPlaza Principal vista desde la Municipalidad
en el centro el Primer Monumento al General Las Heras
al fondo la Parroquia San Cipriano
Creado el partido, sus límites y jurisdicción fueron fijados
por decreto el 24 de Febrero de 1875, estableciéndose que el partido se
formaría con tierras hasta entonces pertenecientes a los partidos de La
Matanza, Morón, Villa del Lujan, Navarro, Lobos y Cañuelas. Con pocas modificaciones
cada parte de estos pueblos formó un Cuartel, constituyendo las primeras seis divisiones
políticas. Posteriormente se agregó un Cuartel más que representaba
geográficamente el núcleo urbano del partido en los alrededores de la estación
de trenes.
Esta es, brevemente, la historia de la fundación de General
Las Heras y el humilde homenaje del Centro Basko “Zazpirak Bat” al pueblo que
supo recibir y albergar a cientos de inmigrantes Baskos que colaboraron en gran
medida con el desarrollo socioeconómico del partido, adoptando esta tierra como
su segunda casa, estableciéndose y formando familias. La mayoría venían con el
proyecto de conseguir trabajo, juntar dinero y retornar a su tierra natal donde
sus familias los esperaban con ansias….. Pero la mayoría permaneció aquí…
Consiguieron rápidamente trabajo, que abundaba para quien estuviera dispuestos
a entregar sus fuerzas, se desarrollaron
económicamente, lo que les permitió mejorar su situación y ayudar a sus
familias al otro lado del Atlántico. Y sin ser consientes, se convirtieron en
protagonistas fundamentales de la construcción de estos pueblos, de estas
provincias y de este país.
Centro
Basko - Zazpirak Bat
General
las Heras
Buenos
Aires - Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión nos interesa!