Antigua Edificio Municipal construido en 1906
Cuesta caer en la cuenta que hechos tan importantes y trascendentales de la historia Argentina, y aparentemente tan lejanos en el tiempo, forman parte de una república tan joven como la nuestra que al día de hoy suma 204 años. Y cuando nos situamos en los pueblos que la constituyen, nos encontramos con núcleos de poblaciones que crecieron prácticamente a la par de su madre patria y muchos casos, incluso, fueron fundados en épocas de Colonia. Tal es el caso de General Las Heras, que con 150 años de vida tan solo se aleja por 54 años de aquel histórico 1810.
150 años no parecen tantos (hoy la expectativa de
vida en Argentina es de 76 años) y a la vez parecen muchos. Cuando pensamos en
nuestros Bisabuelos llegando a tierras herenses a mediados de 1800, donde no habían
más que extensiones de tierras con pastizales naturales y apenas un incipiente núcleo
urbano y luego vemos a Gral. las Heras en 2014, impresiona ver la evolución del
pueblo y que aquellas calles de tierra sin alumbrado, sin gas ni agua
corriente, por las que circulaban carros tirados por caballos haya cambiado
tanto, en tan poco tiempo.
Geográficamente ubicada hacia el este de la
Provincia de Buenos Aires, y agro-ecológicamente en el límite entre la Pampa
Ondulada y la Pampa Deprimida, con una vegetación dominada históricamente por
pastizales naturales adaptables para la cría de ganado. Históricamente formó
parte de la Cuenca Lechera Abasto Sur, siendo uno de los núcleos con mayor
actividad tambera de la zona y con principal predominio de vascos en esta
actividad. Tan solo pensar en ello afloran de nuestros recuerdos apellidos como
Errandonea, Lizarralde, Apaolaza, Bilbao, Etchart, Telleria, Carrera,
Bastanchuri, Meaca, Achicarro, Berho, Biain, Arozarena, Irigoyen, Loydi,
Cavest, Sisteaga, Lozano, Goicoechea, Elisseits, Mendy, Zamudio, Elizondo,
Amas, Harismendy, Ithurburu o el mismo Juan Erramouspe, condecorado con medalla
de oro por el Periódico "ESNEA" por ser uno de los tamberos más
antiguos del Sud en remitir leche y crema a la ciudad de Buenos Aires y siempre
acompañado por su compañera y esposa Doña Juana Erramouspe de Erramouspe.
Así, nombrar a General Las Heras es pensar en la
producción lechera, en tambos, en Denak Bat, en el galpón de la estación de
ferrocarriles y pensar en todo ello es pensar en los vascos. Vascos que
formaron parte de la historia del pueblo desde sus orígenes, no solo involucrándose
en actividades agropecuarias, sino también en el comercio, como Lorenzo
Apaolaza, Martin Amas, Francisco Arozarena, Oñate, Ithurburu; en la educación
como las hermanas Cipriana, María Euskaria y María Casilda Legorburu y
Saturnina Esnaola; en la salud como el Dr. Pedro Arozarena; en la política,
resuenan los nombres, Manuel Zamudio, Juan María Zamudio, Narciso P. Lozano,
Fernando Horsouuripe o Marcos y Juan M. Elizondo. También en el deporte como
Ithurburu, Echegaray, Yaven, Salaberri, todos destacados en el Deporte
Nacional; y en la Industria como Mario Echegaray.
Todos y cada uno de ellos han dejado su marca en
la historia de General Las Heras.
Desde el momento en que arribaban al pueblo,
desconocidos pero hermanados por su madre patria, se reunieron y socorrieron. Desde reuniones informales en
boliches y almacenes, encuentros de pelota paleta, hasta agrupaciones cívicas
formales como la Sociedad de Extranjeros de Socorros Mutuos (1874) hasta
la Asociación Española de Socorros Mutuos (1890) integrada y fundada casi en su
totalidad por vascos.
Vascos
que en su mayoría procedían de Iparralde, Nabarra o Gipuzkoa, forjaron su vida trabajando
arduamente, formando su familia, familias que por generaciones trascienden
hasta el día de hoy manteniendo viva la historia de sus abuelos y de este
pueblo al que tanto aportaron los vascos,
Beti
aurrera vascos!!!
Centro Basko - Zazpirak Bat
General
las Heras
Buenos
Aires - Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión nos interesa!