aberri eguna
dia de la patria
vasca
Así denominamos en Euskera, al día de la Patria Baska (aberri>patria; eguna>día). Si bien
no tiene una fecha estática en el calendario, se celebra alrededor de la Pascua
de Resurrección. Representa una celebración festiva del Nacionalismo Vasco que
se lleva a cabo en los siete territorios de Euskal Herria y a lo largo y a lo
ancho de la diáspora en el mundo.
Si bien se desconoce la génesis exacta del Aberri Eguna, fue
Sabino Arana, el padre del Nacionalismo Vasco, el creador e instaurador del mismo.
Una curiosa historia, aunque poco creíble por la falta de
pruebas, cuenta que Luís Arana, hermano de Sabino, se encontraba en un viaje,
en el año 1882, y portaba una insignia fuerista. Luis viajaba con un
santanderino, quien al ver la insignia requirió a Arana una explicación, hecho
este que recaería en un cambio trascendental.
“Pues mira, eso es lo que no entiendo bien. Si los vizcaínos sois
españoles y vuestra patria es España, no sé cómo queréis gozar de unos fueros
que los demás españoles no tienen y eludir obligaciones que a todos los
españoles deben comprender por igual ante la patria común. Gozando de los
fueros no servís en el ejército español, ni contribuís con dinero al Tesoro de
la patria. No sois buenos españoles...”
Reconociendo el
cuestionamiento de su acompañante, Arana reflexiono sobre su identidad… Era español
o simplemente bizkaíno… llego a la conclusión que lo que él era, era bizkaíno.
Luís transmitió su
descubrimiento a su hermano Sabino, quien llegó a la misma conclusión. Aquella
conversación entre los hermanos Arana, según la tradición del PNV, se produjo el
Domingo de Resurrección de 1882, y a partir de allí es que se conmemora el
Aberri Eguna.
Por otro lado, algunos
historiadores creen que la fecha no fue casual, sino que hubo un intento de
dotar a la fiesta de un mayor simbolismo, al influir en el profundo sentimiento
católico del nacionalismo vasco frente al carácter laico de la Segunda
República Española.
“La elección del
Domingo de Resurrección obedeció no tanto al carácter por entonces confesional
del Partido Nacionalista Vasco, que fue quien lanzara aquella primera
convocatoria, sino a la necesidad de rescatar de la agonía a un Pueblo Vasco
exánime, postrado por la pobreza de una economía de subsistencia y aplastado en
su vida política y en su conciencia nacional por los siete años de gestión del
dictador Primo de Rivera (1923/1930).
En esas
circunstancias, el llamado a la Resurrección era más, mucho más que una
metáfora y resonó en todos los picos de Euskal Herria, se esparció por los
valles umbríos y, replicado por el Cantábrico, cubrió la tierra de los vascos,
haciendo posible que en muy pocos años fuéramos capaces de lograr un estatuto
de autonomía, formar gobierno propio y plantar cara a la barbarie franquista.” (Extracto del Comunicado de FEVA en ocasión del Aberri Eguna 2013)
el primer
aberri Eguna
y su
posterior evolucion
La primera celebración del Día de La Patria Vasca, tuvo
lugar en Bilbao (Bizkaia) el 27 de marzo de 1932, el día de la Pascua de
Resurrección, en conmemoración de los 50 años del PNV (Partido Nacionalista
Vasco). Transcurrió entre varios actos de carácter político y folklórico. En el
casino de Artxanda se celebró un banquete en el que se pronunciaron discursos.
Acababa de instaurarse Segunda República Española (que transcurrió
desde el 14 de Abril de 1931 al 1 de Abril de 1939). Los catalanes ya
celebraban la Diada, desde 1889, y los gallegos el Día de la Patria Gallega
desde 1919.
Esta primera celebración congregó a 60.000 personas.
Consistió en una manifestación que partió desde el “Sagrado Corazón”
finalizando en la casa natal de los Arana, donde Luís descubrió una placa
conmemorativa.
“Nos atrevemos a afirmar que
este día ha de ser famoso en la historia futura de nuestra Patria Euzkadi”
Jesús de Zabala Acción Nacionalista Vasca de la Argentina.
Al año siguiente, el segundo Aberri Eguna se celebró el 16
de abril en Donostia (Gipuzkoa), sólo una semana antes de la jornada electoral,
convocado bajo el lema "Euzkadi-Europa".
El mitin central tuvo lugar en el campo de Atotxa, interviniendo, junto a los
oradores nacionalistas Hernandorena, Monzón y Agirre, Manuel Carrasco
Formiguera, diputado y presidente de Unió Democrática de Cataluña, Ramón Otero,
diputado del Partido Galleguista y Francesc Maspons Anglasell y Ewal Ammende,
vicepresidente y secretario general del Congreso de Nacionalidades Europeas
(CNE).
“Había que unir de modo
solemne las inquietudes de nuestra liberación con las que sienten los restantes
pueblos de la tierra, latir juntos en democracia patente, hacer que “el pueblo,
todo el pueblo”, participara de esas emociones, quedando incorporado como
colectividad nacional a la corriente del derecho de gentes. A eso tiende y otra
cosa significa el acto Euzkadi- Europa”. Manuel Irujo
Los dos años siguientes, el caso tomó mayor fuerza política,
dirigiendo la celebración contra la derecha española
El 1 de Abril de 1934 se celebró el tercer Aberri Eguna en Vitoria-Gasteiz, coincidiendo con la discusión del caso de Alava-Araba en las Cortes españolas. El
PNV trataba de responder con un acto de masas a la política contraria al
Estatuto de Autonomía de la derecha española, capitaneada por Oriol. A los
diversos actos asistieron entre cuarenta y cincuenta mil personas según la
prensa. En el campo de Mendizorrotza
se celebró un mitin en el que hablaron Esteban Isusi y los diputados Landaburu,
Manuel Irujo, Monzón y Agirre.
“Por fin Vitoria ha tenido la
fortuna de ver la verdad del nacionalismo; que no es más que la proclamación
consciente y sentida de que Alava es, de que Vitoria es, de que los alaveses
son hermanos de guipuzcoanos, navarros y vizcaínos, vascos por lo tanto y
miembros vivos de la Patria Euzkadi”. La Voz de Navarra
En 1935 la celebración de Aberri Eguna, prevista en Pamplona para el 21 de abril, pasó por
diversas vicisitudes debido a las presiones de la derecha reaccionaria navarra
y a las prohibiciones gubernativas. El predominio de los actos de carácter
folklórico y cultural, en detrimento de los políticos, no impidió que se
tuviera que celebrar fuera de su fecha tradicional, y que incluso la segunda
convocatoria prevista para el 15 de junio, fuera suspendida por el Ministro de
la Gobernación. Tras diversas conversaciones en Madrid, y por primera y única
vez en la historia, cambiando el nombre de Aberri
Eguna por Euzko Eguna (Día Vasco),
y sin poder celebrar ningún acto ni concentración en la vía pública, se
realizó, comenzando el sábado 29 de junio con un acto cultural en el Frontón
Euskal Jai, el domingo 30 en la plaza de toros con intervenciones de Javier Landaburu,José Antonio Agirre, Telesforo Monzón, y Manuél de Irujo.
“Jamás en Pamplona se ha
concentrado tal número de personas y tampoco se pensó nunca que se pudiera dar
una nota de corrección como la que se ha ofrecido a los que estos días nos han
tratado de hordas salvajes. Es la mejor respuesta que se ha podido dar”. José
Antonio Aguirre
En 1936 el EBB (Euzkadi
Buru Batzar), Ejecutiva nacional del PNV, acuerda que la celebración del Aberri Eguna se celebre en todas y cada
una de las localidades donde PNV tuviera presencia. El inicio de la guerra
civil en julio de 1936, conllevó que no hubiera una celebración unitaria en una
localidad determinada, aunque se festejó la efemérides realizando actos menores
en diversos lugares.
“En el Aberri Eguna del
presente año juramos solemnemente no descansar hasta conseguir ver libre la
Euzkadi hoy irredenta del fascio traidor y de las apetencias sojuzgadoras de
los pueblos que nos oprimen” Jagi – Jagi
guerra
civil, exilio y clandestinidad
Durante la Dictadura Franquista (1937 – 1975) estuvo
prohibido en España y sólo a medida que transcurría el tiempo fue celebrándose,
siempre como una jornada reivindicativa y de lucha por las libertades. Fue una excepción
en el territorio vasco de Iparralde (en las provincias vascas que pertenecen al
Estado francés), donde, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el PNV y el
Gobierno Vasco en el exilio siguieron manteniendo esta celebración.
En 1947 se produjo la primera concentración significativa,
en Bilbao. Poco después, el 1 de mayo, Vizcaya fue el escenario de una huelga
general en el sector metalúrgico, que también fue apoyada por el PNV, que
movilizó a unos 50.000 obreros y terminó con la ocupación por parte del
Ejército de Bilbao, cuatro mil detenidos y la desarticulación de los comités
locales de la Unión General de Trabajadores y de la Confederación Nacional del
Trabajo.
El siguiente año, mientras el Gobierno Vasco lo celebra en
Donibane Lohitzun, a las 3,30 de la tarde la Resistencia Vasca interfiere las
ondas de Radio San Sebastián para emitir un mensaje del Lehendakari Agirre, y
aparecen ikurriñas en el Puente Colgante de Portugalete.
En 1949, se interrumpió la trasmisión de la emisora Radio
Bilbao para dar lugar al mensaje del Lendakari Agirre.
En 1963, por primera vez en la historia, un grupo
exclusivamente vascofrancés, Enbata, convoca una celebración del Aberri Eguna
al margen del PNV. Por otra parte, trasciende un Escrito de Jesús María
Leizaola, Lehendakari del Gobierno Vasco en el exilio, en París, con motivo de
Aberri Eguna atacando a ETA y su nueva publicación ZUTIK por sus llamadas a la
violencia.
A partir de 1964, las convocatorias vuelven a España,
siempre bajo presión policial. Ese año, la localidad elegida fue Guernica,
con una asistencia que desbordó las previsiones del PNV como así también a la
propia policía fascista.
En 1965, Vergara fue el escenario, con los accesos a la ciudad cortados
por la policía franquista. Muy poca gente consigue entrar en la villa
gipuzkoarra. Trasladándose a Vitoria el año siguiente.
Ese año, 1966, El PNV llama a una convocatoria en
Vitoria-Gasteiz y por su parte Euskadi Ta Askatasuna (ETA) efectúa su
primera convocatoria, en Irún y Hendaya. Hubo una fuerte represión.
En 1967, tras la convocatoria del Gobierno Vasco, se realizó
en la céntrica Plaza del Castillo de Pamplona,
con severas medidas de seguridad, finalizando con una carga policial y la
detención de más de 300 participantes. En vísperas el régimen fascista suspende
varios artículos del Fuero de los españoles en Bizkaia, declarando el estado de
excepción.
Al año siguiente, fue Donostia el escenario y transcurrió en
medio de una fuerte represión policial.
En 1969 la celebración fue conjunta entre EGI y ETA
En 1972 fue la primera celebración conjunta celebrada en Bayona (Francia), con la asistencia, entre
otros, del Partido Nacionalista Vasco, ELA-STV, EGI, ETA, o Enbata.
El siguiente año, la nueva dirigencia del PNV propuso
realizar una declaración conjunta para el Aberri Eguna
En 1974 el Gobierno Vasco convoca en Gernika, con la
presencia clandestina del Lehendakari Leizaola, llegado desde el exilio durante
19 horas.
A finales de la dictadura y durante la Transición fue
adoptado por todos los partidos nacionalistas vascos y por los no nacionalistas
de izquierdas como fiesta de la patria vasca, o día nacional del País Vasco, así,
en 1975 el PNV invita a los demás fuerzas a manifestarse en Gernika, lo que es
aprobado por la mayoría. Asistieron personalidades internacionales. La policía
fascista desarrolla una impresionante demostración de fuerza, lo que no impide
a los diputados flamencos Luyten y Juippers desplegar una ikurriña delante de
la Casa de Juntas, por lo que son detenidos y maltratados por la Guardia Civil.
El Gobierno belga presenta una protesta formal.
1977: El PNV celebra un acto tolerado en Loiola (Gipuzkoa),
mientras la izquierda abertzale lo hace en Vitoria-Gasteiz bajo una fuerte
nevada.
El 27 de marzo 1978 se produjo una histórica convocatoria
conjunta que reclamó un estatuto de autonomía para el País Vasco. Se celebró de
modo unitario en las cuatro capitales con una asistencia muy importante. Según
la prensa se calcula la presencia de más de 100.000 personas en Bilbao,
alrededor de 70.000 en Donostia, cerca de 40.000 en Iruñea y alrededor de
20.000 en Vitoria-Gasteiz. En la capital donostiarra parlamentarios del PSOE,
PNV y de Euskadiko Ezkerra sostienen una pancarta en la que se leen los lemas
del Estatuto Nacional de Autonomía.
Tras las primeras
convocatorias conjuntas, a medida que se iba enrareciendo el ambiente político
en el País Vasco, estas se fueron rompiendo.
El PSE-PSOE dejó de celebrar el Aberri Eguna después de la
edición de 1979, aunque recuperara la fiesta de forma efímera cuando se fusionó
con Euskadiko Ezkerra en 1993. PNV y HB celebran de manera separada Aberri
Eguna después de sus magníficos resultados en las primeras elecciones
municipales democráticas tras el fin del fascismo. A partir de ahora, los
partidos políticos de obediencia estatal se desmarcarán de esta celebración.
A partir de este momento, el PNV concederá un mayor valor
institucional a esta fiesta de Aberri Eguna, dejando para el Alderdi Eguna (Día
del Partido), a celebrar a finales de setiembre, los esfuerzos de concentración
de masas, mientras HB celebrará normalmente el Aberri Eguna en Iruñea para
reivindicar la inclusión institucional de Navarra. En época más reciente son de
destacar las siguientes celebraciones:
1999. Los Partidos nacionalistas celebran, tras la tregua de
ETA en setiembre de 1998, el Aberri Eguna bajo el lema conjunto de "Nazio
bat gara" (Somos una nación), con un manifiesto conjunto que es leído en
Bilbao por la mañana, por el Alcalde Josu Ortuondo. Por la
tarde el PNV celebró un mitin en la Feria de Muestras de Bilbao, EA lo hizo en
el Frontón Jai Alai de Gernika, mientras HB lo hacía en el Frontón Anaitasuna
de Iruñea. Por su parte, los partidos de obediencia estatal critican esta
jornada festiva, a la que califican de "excluyente" y
"exclusivamente nacionalista".
Año 2000. En respuesta al llamamiento a la celebración de
actos conjuntos durante el Aberri Eguna, hecha por el Comité Ejecutivo de la
Asamblea de Electos Municipales, Udalbiltza, miles de personas se concentraron
frente a las casas consistoriales de toda Euskal Herria el 23 de abril.
En 2001, el 15 de abril el Lehendakari Ibarretxe participa,
con motivo del Aberri Eguna, en los actos políticos organizados por EA en
Gernika y por el PNV en la Feria de Muestras de Bilbao, remarcando su
compromiso "por la paz y el respeto por los proyectos políticos de todos
los partidos, siempre y cuando se ejerzan sin violencia". Udalbitza
celebró un acto en la Casa de Juntas de Gernika. Nicolás Redondo, por el
PSE-EE, en conferencia de prensa señaló que "necesitamos un nacionalismo
que olvide la autodeterminación".
Al año siguiente, el PNV celebró el 70 aniversario del
primer Aberri Eguna con una numerosa manifestación en Bilbao y con un mitin en
la Feria de Muestras de Bilbao. Udalbitza rechazó el aislamiento político de HB
porque "lleva a situaciones predemocráticas". AB y Aralar celebraron
conjuntamente un acto en Iparralde, mientras EA realizó un mitin en Gernika.
Ya e, 2003 se celebró también de forma separada. El PNV lo
hizo en Donibane Lohitzun ante el monumento al Lehendakari Agirre y en Bilbao
con un acto multitudinario en la Feria de Muestras. EA en Gernika, con depósito
de corona de flores en la tumba de Broussain en Hasparren (Lapurdi), mientras
Udalbitza lo hacía en Hendaia, HB en Amaiur (Navarra) y AB en Ezpeleta
(Lapurdi).
En 2004 Udalbitza señaló que a "Euskal Herria le urge
abrir un proceso democrático y pacífico, de carácter estratégico y definitivo,
que le permita encarar la superación del conflicto histórico de naturaleza
política que arrastra". PNV y EA en sus diversos actos celebrados en la
Feria de Muestras de Bilbao y en Gernika exigieron a ETA que asuma sus
responsabilidades ante el pueblo vasco y deje las armas. AB realizó un acto en
Ezpeleta, en Iparralde. La izquierda abertzale decidió en Iruñea constituir un
Consejo para la construcción nacional de Euskal Herria.
El 27 de marzo de
2005 se celebra en vísperas de elecciones autonómicas. El PNV lo celebra en una
abarrotada Plaza Nueva de Bilbao donde el Lehendakari Ibarretxe censuró que el
Presidente español Zapatero se limita a hacer lo mismo que Aznar. En el acto
celebrado en Gernika la Presidenta de EA acusó de "imperialismo" a
España. En Iruñea se produjo una fuerte actuación policial contra el acto
convocado por Batasuna. Aralar lo celebró en Durango reclamando la independencia
por procedimientos democráticos. Batzarre consideró que en Navarra existe un
futuro repleto de posibilidades para el cambio. Udalbitza hizo un llamamiento a
la diáspora vasca a celebrar conjuntamente el día. El PSE-EE defendió una
"patria vasca acogedora e integradora", mientras el PP criticó la
celebración señalando que era un acto electoralista y que buscaba la
convocatoria de una consulta popular ilegal.
Actualmente las convocatorias suelen ser de carácter
partidista, siendo una fiesta no oficial que celebran únicamente los partidos y
organizaciones nacionalistas vascas. También se celebra en las sedes de dichos
partidos en el exterior4.
En los últimos años el PNV celebra su acto en la
plaza nueva de Bilbao realizando un acto político.
Nazio Eztabaidagunea, en el que participaban los sindicatos Eusko
Langileen Alkartasuna (ELA) y Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB), así como la
izquierda abertzale y Eusko Alkartasuna,
realizaba una marcha entre las localidades fronterizas de Irún
y Hendaya.
Aralar se suma a esta última convocatoria. En la actualidad la red ciudadana Independentistak
(apoyada por Eusko Alkartasuna, Izquierda Abertzale, el sindicato LAB, la coalición Bildu y
otras personalidades) ha tomado el relevo de la celebración de estas
convocatorias "unitarias" (a las que sin embargo no asiste el PNV) en las que se celebra una marcha y un
acto político. En 2010 fue celebrada entre Irún y Hendaya y en 2011 en Guernica
y Luno y Baigorri.
No sólo se celebra el Día de la Patria Vasca en los siete territorios
de Euskal Herria. El mismo está presente en los diferentes lugares del mundo
donde se congregan los integrantes de la Diáspora. Así por ejemplo, en los
diferentes Centros Vascos de Argentina, se organizan diferentes actividades
para llevar adelante la celebración. Embellecidas por los diferentes aspectos
de la cultura Baska (música, bailes, etc) el pedido de independencia y la paz
lleva el estandarte de cada una de esas congregaciones de Pascua.
A continuación y haciendo referencia a este último punto, un
fragmento del comunicado de SORTU a la Diáspora vasca en 2013:
Este 31 de Marzo los vascos y las vascas conmemoramos nuestro
Aberri Eguna. El Día de la Patria Vasca es un día de celebración por lo que fuimos
y somos, pero también de reivindicación de lo que queremos ser.
Euskal Herria es una nación porque su ciudadanía ha expresado
a lo largo del tiempo de por muy diversas formas su voluntad de contar con un lugar
propio en el concierto de las naciones.
Euskal Herria es una nación integrada por siete territorios,
pero es también una nación abierta al mundo, un país que más allá de sus
contornos geográficos naturales se complementa con los paisajes vitales de los
habitantes de ésa que con vosotros reconocemos como nuestra “octava provincia”,
la Diaspora Vasca.
Generación a generación, vosotros habéis sido los mejores
embajadores del sueño del Zazpiak Bat. A lo largo y ancho del planeta habéis
levantado con orgullo nuestra bandera sin por ello cerrar puertas a la fusión
con aquellos pueblos que os han acogido.
Tomado
y adaptado de:
Auñamendi
Eusko Entziklopedia: http://www.euskomedia.org/aunamendi/6047/139464
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Aberri_Eguna
Borroka
Garaia da!: http://borrokagaraia.wordpress.com/2012/04/03/repaso-historico-del-aberri-eguna/
Centro
Basko - Zazpirak Bat
General
las Heras
Buenos
Aires - Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión nos interesa!