Denak
bat
Una industria
modelo
Fundada
por Baskos
General las Heras, perteneciendo a
la cuenca lechera Abasto Sur, supo albergar siempre un gran número de tambos. Las
características agroecológicas de sus campos y la cercanía a la principal urbe,
sumado el servicio rápido que proporcionaba el ferrocarril, fomentaron el
establecimiento en la zona de un tipo de productor pecuario lechero. En un
principio la leche se trasladaba a las grandes ciudades para luego ser distribuida en los domicilios, el productor, a cambio, recibía una suma monetaria por su
producción láctea y ejercia la mayoría de las veces un relativo control sobre el eslabón inicial de la cadena productiva y a su vez, poseía cierta capacidad de negociación con el resto de los actores (empresas ferroviarias, comercios minoristas y en algunos casos, con las usinas elaboradoras). En 1967 se promulga una ley a nivel provincial que establecía las normas hijiénico-sanitarias en el proceso de transformación de la leche fluida. Así, se aplica una ordenanza que establecía la obligatoriedad de pasteurización de la leche previamente al consumo. A partir de aquí, las usinas experimentaron un crecimiento, que se hizo particularmente notable entre 1970 y 1980, llegando a conformar importantes complejos agroindustriales, que terminaron operando como elementos centrales del circuito productivo de los lácteos. Esta situación, trajo aparejado cambios importantes en la vinculación tambo-industria. En este contexto la industria paso a tener un gran poder sobre la formación del precio de la leche. De esta manera, la
única forma que tenía el productor de incrementar sus ingresos era aumentando la
producción (a travez de la incorporación de tecnología de producción en su establecimiento) y/o disminuyendo los costos de
producción. Aquí, el papel de la gran usina fue fundamental, de manera que fue promotora, sobre sus establecimientos abastecedores, de la capacitación tecnica y adopción de nuevas tecnologías de producción para mejorar la eficiencia y afecacia productiva de los mismos. Pero esta asistencia no fue homogenea sobre todos los productores. Se enfocó principalmente sobre los peqeños y medianos, quedando los tambos de menor escala en condiciones desfavorables frente a aquellos. Y así, muchos de los pequeños tambos fueron desapaeciendo al no poder competir en el contexto productivo de entonces.
En General las Heras se produce un hecho destacable y que se anticipo en cierta forma a aquellos cambios. En el año 1963, un grupo de tamberos
locales se reunió para encontrar una manera de mejorar sus ingresos.
Aquellos Baskos, entre ellos,
Apaolaza, Lizarralde, Errandonea, Echegaray, Chutchurru, Amas, Etchart, vislumbraron
no sólo una forma de lograrlo, sino también fomentar el desarrollo económico
y progreso del pueblo. El producto fue la usina láctea Denak Bat (Todos Uno en
Euskera). Aquel nombre no podría haber sido otro, representaba el esfuerzo y
sinergia de un grupo de productores lecheros que seguía un mismo objetivo y que
no solo los beneficiaría a ellos, sino que también generaría una mejora en el
nivel socioeconómico de su pueblo.
El sector tambero local les bridó un
gran apoyo, desde la remisión de su producción láctea hasta la inversión en acciones. De esta manera se fomaba una gran sociedad en que los productores integraban la cadena agroindustrial de la leche.
La recompensa al esfuerzo y la asociación
no se hizo esperar. Así, en plena actividad contaban con la producción de 217
tambos, principalmente locales, pero también de localidades vecinas como Marcos
Paz, Lujan, Mercedes, etc. La recepción oscilaba entre 15.000 litros durante el período invernal y 35.000 litros durante el ciclo estival. Llegó a recibir 100.000 litros de leche durante su
apogeo.
Un párrafo aparte merece el diseño
industrial de la línea de proceso. La misma consistía en una maquinaria Alfa
Laval de última generación, que funcionaba en serie, la leche se recibía en
tarros metálicos de cincuenta litros y se incorporaba al sistema, donde las
botellas de un litro ingresaban al proceso, se lavaban, se llenaban y salían
por otro extremo tapadas, listas para la distribución. Este sistema productivo
llevo a Denak Bat S.A.C.I.A. a ser la usina láctea más moderna de Sudamérica.Alcanzando a emplear a 50 obreros en planta permanente, principalmente vecinos herenses. Y sumados a estos, durante el periodo del año de plene producción se incorporaba otro grupo en calidad de contratados.
Entre los principales productos se
encontraba la leche pasteurizada y homogeneizada, tanto entera como descremada,
que abastecía a la Capital federal y al Gran Buenos Aires y una gama de yogures
frutados y saborizados.
Tal era el volumen recibido que los
excedentes se transformaban en diferentes quesos, como por ejemplo, queso de pasta dura,
Mar del Plata, Cuartirolos, Ricota y Mozzarella.
La distribución se realizaba con
camiones propios y de terceros.
La planta se construyo de cero y se ubicaba sobre la actual ruta 200. Sus instalaciones posteriormente fuero ocupadas por la fabrica de golosinas D.R.F. y actualmente pertenecen a CALA S.A.
Denak Bat permaneció en el mercado
por doce años.
Finalmente, diferentes motivos
económicos llevaron a la empresa a cerrar sus puertas en 1982.
Pero Denak Bat, fue y será para los herenses
un ejemplo de cómo el esfuerzo y el ingenio mancomunado, siguiendo un objetivo
común, puede llegar muy lejos y generar grandes cosas.
Carros con la leche de los tambos esperando el tren lechero.
Ubicados en la actual plaza de la madre.
1928 - General Las Heras
Exposición de la maqueta del edificio de la Usina Lactea
1928 - General Las Heras
Exposición de la maqueta del edificio de la Usina Lactea
Centro
Basko - Zazpirak Bat
General
las Heras
Buenos
Aires - Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión nos interesa!