San Joanek esku baten sua eta bestean
ura
San Juan, en una mano el fuego y en la
otra el agua
Estas celebraciones coincidían con el momento de los
solsticios (de invierno y verano). En nuestro caso, el solsticio de invierno.
El solsticio de verano fomentaba o incitaba a la
superstición, la magia blanca y el mito, reconociendo implícitamente que había
algo que estaba más allá… La conexión con lo conocido se lograba a través del
fuego, el agua y el reino vegetal. El fuego, directamente relacionado con el
sol y asociándole el poder de la vida, la purificación. El agua, comprendida
como el poder de la creación.
El solsticio de verano (hemisferio norte) se asocia con la
Festividad de San Juan Bautista. Y alrededor de esta fecha (24 de Junio) se materializan
una serie de supersticiones en acciones cotidianas y ritos ancestrales
celebrando la vida, la naturaleza, pidiendo por la familia, la caza, la cosecha
y la salud.
Así es que nos encontramos con distintas tradiciones. Se creía que al amanecer del día de San
Juan (San Joan goizean) las aguas de infinidad de fuentes,
regatas y riachuelos estaban dotadas por unos momentos de poderes especiales –
que con el cristianismo de dirían "bendecidas"- para curar
enfermedades cutáneas y proteger a personas, animales o incluso bienes
materiales rociados con ellas, por lo que se guardaban en las casas como un
bien preciado. Lo mismo valía para el rocío que empapaba los campos aquella
mañana, de forma que se paseaba a los animales y las personas desnudas se revolcaban
en los eriales para quedar protegidas durante el largo año (Antxon Agirre Sorondo).
Se dice que la mañana de San Juan es la más alegre del
año y en esta, el sol sale bailando
Otra costumbre, era plantar ramas de Espino albar, en las
entradas de las casas, puertas y ventanas, alejando el peligro del rayo.
Costumbre que llega hasta el día de hoy, plantándose el Árbol de San Juan o San
Joan Arbola (roble) en las plazas de los pueblos.
Muchas hierbas tenían propiedades curativas,
especialmente en vísperas de San Juan. Las mismas eran recolectadas y bendecidas
durante la misa. Con ellas se preparaban comidas, infusiones.
El fuego, tomaba parte por la noche. No obstante ya desde
la mañana se encendía dentro de las casas con ramas e hierbas secas del año
anterior, bendecidas entonces con el agua vendita de la mañana de San Juan. De la
misma manera se encendían grandes fogatas en las entradas de las casas, en los límites
entre vecinos o en los cruces de caminos y en las plazas del poblado. La familia y la comunidad se reunían en torno al fuego y
principalmente los jóvenes y muchachas, aunque también adultos y hasta
ancianos, saltaban sobre las llamas, con lo que quedaban protegidos en salud. Este
rito se acompañaba de la exclamación de ¡Viva
San Juan!, acompañada de ruegos por salud, cosecha y paz: San Juan, San Juan verde, artua eta garixa
gorde, txantxikuak eta zapuak erre, biba San Juan verde (San Juan, San Juan
verde – evocando a la naturaleza - , guarda el maíz y el trigo, quema las ranas
y los sapos, viva San Juan verde) (en Ararantzazu, Oñati.). San Juan Bautista gloriosua, onak sendatu
eta gaiztoak ondatu (Glorioso San Juan Bautista, cura a los buenos y
destroza o arruina a los malos) (en Arbizu). ¡Sarna fuera, errean kanpora! (Al quemarse – con el fuego -, la
sarna fuera) (Erro.) Artuak da garixek
gorde. Sorgiñek eta lapurrek erre (Guardar el maíz y el trigo, quemar las
brujas y los ladrones) (Antzuola).
Así, llegamos hasta la actualidad, en que la Celebración
de San Juan Bautista es una de las más alegres y vistosas, celebrada por la
comunidad Baska y por la diáspora toda, alrededor del mundo. Suena música, se
baila, canta y se encienden las fogatas, rememorando las costumbres de nuestros
antepasados, manteniendo vivo el fuego de la tradición!
Bibliografía:
·
Fiestas de Verano. Juan Garmendia Larrañaga.
Eusko Ikaskuntza. Donostia. 2007.
·
El rito en la víspera de San Juan. Juan
Garmendia Larrañaga. Euskadi Kulturala – Kultur barrien aldizkaria. San
Sebastián. 1991.
·
Solsticio de Verano - San Juan Bautista. Juan
Garmendia Larrañaga. Revista Informativa de la Caja de Ahorros Provincial de
Guipúzcoa. Donostia, San Sebastián. N° 40. 1981.
·
En Torno a la Celebración de la Festividad de
San Juan Bautista. Juan Garmendia Larrañaga. Anuario de Eusko Folklore:
Etnografía y paletnografía. San Sebastián. Eusko Ikaskuntza. Tomo 36. 1990.
·
Noche de San Juan: agua, tierra y fuego.
Antxon Agirre Sorondo. Eusko News & Media. http://www.euskonews.com/0038zbk/gaia3801es.html
·
Solsticio de Verano – Festividad de San Juan
Bautista. Juan Garmendia Larrañaga. Cuadernos de Sección.
Antropología-Etnografía; 5. Homenaje a José Ma Basabe. Donostia:
Eusko Ikaskuntza. N° 5. 1987.
·
Ritos del Solsticio de Verano. Juan Garmendia
Larrañaga. Festividad de San Juan Bautista.
Eusko Ikaskuntza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión nos interesa!