El origen
del emblema de los Baskos
Es el principal símbolo de Euskal Herria. La bandera fue diseñada
por los hermanos Luís y Sabino Arana (fundador de Partido Nacionalista Vasco).
El 14 de Julio de 1894, Sabino Arana junto a su hermano,
fundan la sociedad "Euskeldun Batzokija", un centro político
bajo la apariencia de una Sociedad Cultural. En aquellos días, los hermanos
Arana habían diseñado una serie de banderas, una de las cuales correspondía a
la actual Ikurriña que representaba a Bizkaia. De la misma manera, el resto de
las provincias Baskongadas tenía su propio blasón, pero estos no lograron
popularidad y difusión.
Así, aquel 14 de Julio, a las seis de la tarde, en la calle
Correo 22 de la ciudad de Bilbao, se lleva a cabo la ceremonia inaugural de dicha
sociedad, que sentaría las bases para la posterior creación del PNV.
En aquella ocasión, se eligió al socio de mayor edad,
Ciriaco de Iturri, para que izara el estandarte ocasionalmente diseñado… la
Ikurriña.
La palabra Ikurriña, fue también instaurada por Arana. Una adaptación
de la palabra Ikur, que en euskera significa símbolo.
El diseño de la bandera, debido a su destino, estaba basado
en el escudo de Bizkaia. Su fondo es Rojo, sobre el que se sienta una Verde
Cruz de San Andrés y sobre esta, una Cruz Blanca.
Ikurriña con la proporciones correspondientes al diseño de los hermanos Arana.
El 28 de julio de
1895, en el número 31 de Bizkaitarra, con el título de "La Bandera Fenicia" Sabino Arana escribe:
ACTO
PRIMERO
Escena
IV
Dicho
y su pariente J. de A., bazkide del Euskeldun.
X.–
¡Hola, J.! Con más oportunidad no podías haber venido.
J.
de A.– ¿Pues? ¿Qué me quieres?
X.–
Quiero saber una cosa de la que tú debes de estar bien enterado. Explícame qué
es lo que significa la bandera que soléis izar en vuestra sociedad.
J.
de A.– La cosa más sencilla y más grande a un tiempo para nosotros: es la
bandera que adoptó el nacionalismo bizkaino, es la bandera de la Nación
Bizkaina.
X.–
Bien; pero esa bandera no la uso nunca Bizkaya.
J.
de A.– Como no usó ninguna otra. No todas las naciones han tenido bandera hasta
los tiempos modernos. Todas si tuvieron escudos desde los tiempos de la Edad
Media. Casi todos ellos lo han sido primitivamente de individuos particulares,
de señores feudales. El de Bizkaya, en cambio, no es el escudo de sus Señores:
es el de la República Bizkaina. No hay en él más que los dos lobos que
representan a los Señores, y de ellos haremos caso omiso los nacionalistas
cuando nos parezca oportuno, porque no somos partidarios de la forma señorial,
la cual se puede abolir porque es accidental en las instituciones bizkainas, y
se debe abolir porque es perjudicial para la nación.
X.–
¿A dónde vas a parar con ese discurso?
J.
de A.– He querido demostrarte que el Escudo Bizkaino significa mejor las
instituciones bizkainas, que el escudo de cualquier otra nación sus propias
instituciones.
X.–
¿Suprimiendo los dos lobos?
J.
de A.– En efecto, eliminando los dos lobos que representan a los Señores
y especialmente a dos de ellos, nos quedan en el escudo el Roble con la Cruz, y
en la bordura las siete cruces de San Andrés. El fondo del escudo es rojo. El
Roble es verde, como es natural. La Cruz es blanca, y antes se colocaba sobre
(fíjate bien) sobre el Roble; hoy, únicamente por estética, se la coloca dentro
de la copa del Roble y asomando los tres brazos superiores. Las siete cruces de
San Andrés, que están en la bordura, significan por su forma la independencia
bizkaina, por haberse alcanzado el día de San Andrés la memorable victoria de
Arigoriaga contra los españoles; y por su número representan las siete
merindades o regiones que contaba Bizkaya en aquella época.
X.–
Sigue; pues me interesa.
J.
de A.– El Escudo Bizkaino ya esta descrito. Ahora te voy a explicar su
conformidad con el Lema, y luego hablaremos de la Bandera. No ignoras que el
lema de Bizkaya ha sido Jaungoikua eta Foruak que nosotros hemos
sustituido por Jaun-Goikua eta Lagi-Za´ra:, que significa lo mismo, pero
es más euskérico que aquel. Traducido al castellano quiere decir Dios y Ley
Vieja, esto es, Tradición Religiosa y Tradición Política. Con el
primer término se significa el Derecho de Dios en Bizkaya; y con el
segundo, el Derecho Nacional de Bizkaya. El término eta (y)
quiere decir que en Bizkaya se deberá realizar simultáneamente lo que
significan el primero y el tercer término del Lema. El ir Jaun-Goikua
antes que Lagi-Za´ra:, quiere decir que la legislación bizkaina debe supeditarse
en un todo a las leyes religiosas y morales. Pues bien: lo que en el Lema
significa Jaun-Goikua, significa en el Escudo la Cruz blanca, en lo que
en aquél expresa Lagi-Za´ra:, expresa en éste el Roble, y como las leyes
e instituciones de Lagi-Za´ra: son nacionales, esta nacionalidad o
independencia está representada en el Escudo por las cruces verdes de San
Andrés; el eta del Lema equivale en el Escudo a la unión de la Cruz y el
Roble; y, por último, así como Jaun-Goikua ocupa en el Lema el lugar
preferente, así la Cruz se colocó antes sobre el Roble, y hoy se coloca
en el centro del mismo. Ya ves que la relación y conformidad entre el
Escudo y el Lema de Bizkaya es perfecta.
X.– Y ¿qué me dices de la
Bandera?
J. de A.– La Bandera,
como te he dicho, no la usó Bizkaya antiguamente; pero la que tenemos los
nacionalistas no es tampoco inventada por nadie, sino expresión exacta del Lema
y el Escudo como verás. El fondo de nuestra Bandera es rojo, como el fondo del
Escudo. Esto, en primer lugar, así tiene que ser. Ahora verás como los signos
del Escudo y los términos del Lema están perfectamente representados en la
Bandera. La Cruz blanca de la Bandera es la Cruz blanca del Escudo y el Jaun-Goikua
del Lema. Así como Lagi-Za´ra: significa a la vez leyes e
independencia, pues ambos son elementos o caracteres políticos; así la Cruz
verde de San Andrés representa a un tiempo por su color el Roble del Escudo y
las leyes patrias, y por su forma las cruces de San Andrés del Escudo y
la independencia patria. Unidos están la Cruz y el Roble en el Escudo
unidos por el eta, el Jaun-Goikua y el Lagi-Za´ra: del
Lema; y unidas por lo tanto en un centro común deben estar en la Bandera las
dos Cruces, blanca y verde. Y así como en la unión de la Cruz y el Roble en el
Escudo, aquélla ocupa el lugar preferente, y en la unión del Jaun-Goikua
y el Lagi-Za´ra: en el Lema lo ocupa el primero: así también en la
Bandera la Cruz blanca está superpuesta a la verde de San Andrés.
X.–
¿De manera que la Cruz verde de San Andrés que tenéis en vuestra Bandera dices
que significa, entre otras cosas, independencia?
J.
de A.– Sí.
X.–
Perfectamente: con eso me basta.
J.
de A.– ¿Cómo que te basta?
X.–
Sí: para un trabajillo que traigo entre manos. Y dime: esa Cruz de San Andrés
como símbolo de la independencia bizkaina ¿la ha usado alguien antes que
vosotros?
J.
de A.– En la Bandera no, porque no ha habido bandera bizkaina propiamente tal.
En el Escudo sí, antiguamente, y tal como se muestra en el que tenemos en el
balcón del Batzoki; pero luego, no sé cuándo ni por quién (probablemente por
algún amigo de España) esas cruces de San Andrés fueron sustituidas por leones,
así como el color rojo del fondo del Escudo por el blanco o plateado, lo Cual
les ha hecho a algunos pintar roja la Cruz del Roble, que, como ves, no puede
ser de ese color.
X.–
De suerte que sois vosotros los que habéis resucitado ese símbolo de la
independencia de Bizkaya.
J.
de A.– El primer libro nacionalista que vio la luz lo sacó del olvido: el Bizkaya
por su Independencia. Y el primer círculo de recreo que se constituyó con
bases nacionalistas lo tremoló por vez primera el 14 de Julio de 1894.
En un principio la
bandera, flameó en el entorno del PNV, así fue ganando popularidad, para
convertirse con el paso del tiempo, en el principal símbolo de Euskal Herria.
En 1936 se adoptó
como enseña oficial de Euskadi (Comunidad Autónoma Vasca formada por Bizkaia, Gipuzkoa
y Araba). Posteriormente el Golpe Militar de ese año la declaró ilegal, siendo
duramente perseguida por la dictadura franquista (1936 – 1975) en España, lo
cual sumo a su popularización del otro lado del Pirineo. Tras la muerte de Franco,
continuó la prohibición. Pero esta situación comenzaría a ver su final con
alternativas y ocasionales exposiciones populares. Finalmente, el 19 de Enero de 1977, se abolió la
prohibición en España. En 1979 fue adoptada por la Comunidad Autónoma del País
Vasco como bandera oficial. Aunque es utilizada por los movimientos vasquistas,
no es oficial en Nabarra e Iparralde. No obstante es exhibida durante festejos
y celebraciones por toda Euskal Herria y la Diáspora toda.
Celebración por San Juan y San Pedro. Sábado 30 de Junio de 2012.
General las Heras. Centro Basko Zazpirak Bat.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión nos interesa!