"Ongi Etorri"...... El Centro Vasco de General Las Heras les da la Bienvenida...!!!

lunes, 6 de agosto de 2012

La Conquista de Navarra

A 500 AÑOS DE LA CONQUISTA DE NAbARRA
(1512-2012)


El 25 de Julio, se cumplieron 500 años de la Conquista de Navarra y aquí el Profesor Cesar Arrondo nos acerca un recordatorio y homenaje  a quienes lucharon y luchan en defensa de losderechos soberanos de los Baskos.

 Navarra es un reino independiente, que nació en la alta Edad Media, más precisamente en el Siglo VIII, en el contexto de la resistencia vascona, ante la avanzada imperialista de Francos y Godos. A todo esto, la entrada en escena del ISLAM (árabes), en el año 711, constituyó un nuevo problema para los vascones, y si bien en los primeros tiempos mantuvieron buenas relaciones en la zona del Ebro, más adelante, los islamistas se convirtieron en sus enemigos, ante las incursiones de rapiña, que estos llevaban adelante sobre los territorios vascos.

Formaron parte del Reino de Navarra los actuales territorios de Euskal Herría, estando ubicada su capital en la cuenca de Pamplona, lugar donde residía la mayor parte de la población. Allí se encontraban los recursos económicos y el desarrollo de la actividad comercial. En este sentido, como lo afirmara Arturo Campion: “Los vascones se nacionalizaron en la forma del REYNO DE NAVARRA, estando expandidos por los territorios actuales vascos de Iparralde y Hegoalde. Además, del REYNO formaban parte otros territorios donde en esa época se hablaba el Euskera. El REYNO DE NAVARRA, fue el único que  no fue creado por los pueblos germánicos.


Ubicación actual de Nabarra dentro de Euskal Erria
Desde sus orígenes, el REYNO DE NAVARRA hubo de esforzarse para poder sobrevivir, ante la permanente presión de los nuevos Estados emergentes, como por ejemplo: ARAGON, ASTURIAS, LEON CASTILLA Y FRANCIA.  En este sentido, hacia el año 1.054, se desarrolló la batalla de Antepuerta, donde el Rey García Sánchez III murió a manos de hombres de su propio hermano, Fernando I, quién fuera el primer Rey Castellano. Cabe destacar que hacia el año 1076, los reyes de Aragón y Castilla invaden Navarra, pero el intento fue resistido por los navarros.

Una nueva estrategia de los vecinos invasores de los navarros, fue la de comprar “señores”, como por ejemplo a Don Diego López de Haro, garantizándole sus privilegios, y traicionando al Rey de Navarra, dejando de esta manera a casi toda Vizcaya y parte de La Rioja, en manos de los invasores.

En el año 1.200 los castellanos invadan Alaba y Gipuzkoa, destruyendo todas las fortalezas y sitiando la Villa de Gasteiz, la cual, resistió heroicamente durante 8 meses. Para llevar adelante estas incursiones, los castellanos contrataban “soldados de rapiña”, los cuales, ya habían participado en otras guerras y cuyo salario estaba constituido por el botín que lograban  reunir en esas incursiones. En este sentido, la nueva frontera fue militarizada, a partir de la creación de “Señoríos”.

A todo esto, en Navarra se desarrollaban las denominados guerras de los dos bandos,  los cuales actuaban bajo dos denominaciones: AGROMONTESES y BEAMONTESES. Estos dos grupos, mantenían un estado beligerante permanente, situación que fue utilizada por los enemigos de los Navarros para justificar las sucesivas invasiones.

El último período de la dinastía EBREUX fue muy perjudicial para Navarra. En este sentido, la Reina  BLANCA contrajo enlace con JUAN II de Aragón, y de esta manera lograron enredar a Navarra en sus ambiciosos planes y cuando falleció la Reina Navarra, JUAN II usurpó el trono, negándoselo a su hijo: CARLOS que era  (Príncipe de Viana). Los BEAMONTESES defendieron a CARLOS, mientras que los AGROMONTESES apoyaban al aragonés. Por todo ello, afirmamos que JUAN II fue funesto para Navarra, y su heredero FERNANDO II “el católico”, intentó apoderarse en diferentes intentonas, del REYNO DE NAVARRA. En consecuencia, en el año 1.463 Castilla se apropió de La Rioja Alavesa.

Unos años después llego al ocupar el REYNO DE NAVARRA la dinastía FOIX. Estos poseían territorios al norte de los Pirineos. Mientras tanto los aragoneses, como los castellanos quisieron  hacerse del REYNO NAVARRO, a partir de instrumentar una serie de casamientos, con el fin de incorporar por esa vía los territorios. Pero cuando CATALINA se casó con JUAN DE ALBRET, tanto Castilla como Aragón pusieron fin a sus fracasadas estrategias perdiendo esta batalla diplomática. En este sentido, el enlace entre CATALINA Y JUAN, permitió mantener que la Navarra pirenaica siga siendo independiente.

Pero otra boda se realizó entre ISABEL de Castilla y FERNANDO de Aragón, que trajo como consecuencia el incremento de las presiones sobre Navarra, introduciendo tropas en sus territorios hacia 1.497.

Hacia el año 1.492, una vez que castellanos y aragoneses habían conquistado el norte de África, América, el nuevo objetivo fue NAVARRA, pero ISABEL  “la católica” falleció sin poder ver cumplido el objetivo. FERNANDO tuvo que soportar una serie de intrigas palaciegas, protagonizadas por su hija JUANA LA LOCA y su esposo FELIPE EL HERMOSO. Mientras estas luchas dinásticas se desarrollaron, los navarros recuperaron parcialmente su independencia.

Nuevamente FERNANDO tomó la iniciativa en el plano militar y todo se precipitó cuando el Rey de Francia GASTON de FOIX, reclamaba las posiciones del REYNO DE NAVARRA, pero murió en la batalla de Ravena, que tuvo lugar el 11 de abril de 1.512.  Es en este momento,  cuando se exhiben para justificar  la invasión,  una serie de Bulas papales, entre ellas, una del 17-4-1512, y a partir de estos documentos, FERNANDO casado con GERMANIA de FOIX reclaman sus derechos. Ante esta situación, FRANCIA intentó acercarse a los navarros para equilibrar la correlación de fuerzas en la región, sin lograr su objetivo.

El Rey de España dio a conocer su versión de los hechos, acusando a los navarros de aliarse con los franceses, ya que estos estaban en contra del PAPA, y esta fue la  justificación ideal para invadir Navarra.


LA HORA DE LA CONQUISTA

Para llevar adelante esta empresa, el Rey FERNANDO estaba preparado desde el año 1.509, pero será recién en junio de 1.512, cuando se formalizó la entregar del dinero necesario para reclutar soldados, con el fin de ir a la guerra contra NAVARRA. Los argumentos de la invasión eran de corte religioso, ya que se acusaba  a los reyes navarros de ser “cismáticos”, o sea de estar en contra del papado. En tal sentido, FERNANDO II ordenó al DUQUE DE ALBA, que marchara sobre NAVARRA con un importante ejército formado por 12.000 hombres, los cuales penetraron en territorio navarro hacia finales de julio de 1.512. Cabe destacar que Pamplona estaba habitada por 7.000 personas, pero sin embargo, hubo una importante resistencia, sobre todo, en la región del RONCAL. Finalizada la resistencia, la Reina CATALINA y el Rey JUAN tuvieron que huir. Poco después, el Rey JUAN de Albret hablaba permanentemente de la agresión, caracterizándola como un escándalo de la cristiandad, porque para justificar la misma, se utilizaron Bulas papales falsas.

El 24 de julio las tropas invasoras llegaron a las puertas de la ciudad de Pamplona, la cual capituló el día 25 de julio de 1.512. Una vez consumada esta ocupación de la capital Navarra comenzaron a caer en manos de los castellanos, valles, pueblos y villas, mediante la utilización del terror, como medio de persuasión. Será en el mes de agosto de ese mismo año, cuando FERNANDO tomó el título de Rey de NAVARRA, mientras que una vez instalados en PAU, CATALINA y JUAN organizaran una serie de resistencias, como la de  1.513 contra las Cortes de FERNANDO y otra nueva incursión tuvo lugar en 1.521. En el año 1.522, los castellanos toman el Castillo de AMALIUR.

La primera consecuencia de la invasión fue la represión, y cuando se iba consolidando la presencia de los conquistadores, el exilio, la cárcel, el destierro y los bienes confiscados, fueron moneda corriente. También llegó la inquisición y Navarra, fue gobernada por un régimen militar. En tal sentido, España y Francia fijaron fronteras en los Pirineos  y quedó en el norte un pequeño Estado Navarro (Baja Navarra), bajo el mando de CATALINA, JUAN y sus herederos. Más adelante, Enrique III accede al trono, y con el fin de acceder al trono de Francia, se convertirá al catolicismo y en ENRIQUE IV. En el año 1.620 el Reino fue anexado a FRANCIA, y desaparece definitivamente con la Revolución Francesa.     

500 AÑOS DESPUES

Los vascos tuvimos un Estado independiente que se llamó NAVARRA, el mismo duró 8 siglos,  aunque su territorio fue erosionado por el expansionismo permanente de sus vecinos.

Fuimos invadidos y colonizados, nos dividieron, nos enfrentamos unos a otros, quisieron borrar la memoria de nuestro pasado común como NACION de REYNO INDEPENDIENTE, como han pretendido destruir nuestra lengua, nuestra cultura, negando la existencia de EUSKAL HERRIA. En tal sentido, escribieron una historia paralela, hablan de PACTOS ¿Qué Pactos?

¿Es lo mismo PACTAR que INVADIR?, ¿mandar tropas a tomar ciudades por la fuerza? como ocurrió en GASTEIZ en el año 1.200, en PAMPLONA en 1.512, y en BAJA NAVARRA en 1.620, o en ZUBEROA en 1.661.

Los defensores de estas conquistas han querido distorsionar la realidad, impidiendo la recuperación de la memoria histórica. Pero NAVARRA es mucho más que una referencia del pasado, la cual, fue conquistada pero no SOMETIDA, colonizada, pero no DOMESTICADA.

NAFARROA – EUSKAL- HERRIA, quiere recuperar la memoria de un estado arrebatado!!!


Prof. César Arrondo
Centro de Estudios Arturo Campion
Centro Vasco de Laprida
Argentina

 Fuente: 500 años de conquista, la memoria que no se puede destruir.-   

Estirpe Baska


Don Marcos Elizondo

Don Marcos Elizondo (Zárate, 1868 – General Las Heras, 1940)

Don Marcos Elizondo nació en la localidad de Zárate, provincia de Buenos Aires, en el año 1868. Hijo de Pedro Elizondo y  Gabriela Inchauspe. Luego de culminar sus primeros estudios, se traslada en 1874 a General  Las Heras para trabajar junto con su señor padre. Lleno de futuros progresos, alentado ante la suerte de muchos laboriosos que ya en esa época habían formado una sólida base. En 1888 se independiza de su familia para trabajar en el establecimiento del señor Lozano, de tanto predicamento en aquel entonces, donde hizo derroche de energías, las mejores si se quiere, puesto que su físico estaba robustecido por la fuerzas de sus 21 años.
No fue como muchos hombres, débil ante las luchas imprevistas, por el contrario en todo momento dio pruebas de que su espíritu estaba disciplinado para soportar innumerables fatigas, y esto le valió para que después de una larga jornada de peripecias y sinsabores que constantemente lo asechaban, pudiera independizarse en el año 1909 para trabajar por su cuenta como ganadero. En esta etapa, alquilaba un campo, propiedad del señor Eugenio Langhan, ubicado en el Cuartel 5° de Las Heras, de una extensión de 476 hectáreas donde pastaban unos 700 vacunos Mestizas flamencas, logrando una producción que ascendía diariamente a 1.300 litros de leche. Esto le valió ser uno de los tambos más productores de leche de la época y denotaba el nivel de importancia de los vacunos que poseía.
En 1904, contrajo matrimonio con una distinguida dama del pueblo, la señorita Magdalena Mendy. Fueron ejemplo de vida austera y considerados en la sociedad Herense, por sus virtudes cristianas y su especial amor y ayuda al prójimo.
Su vida pública fue amplia y fructífera, siempre fiel a sus ideas, identificado con el radicalismo, decía que era un soldado más, pero sus amigos lo consideraban como un General por ese prodigarse sin intención de ocupar cargos importantes, solo las exigencias de sus correligionarios lo llevaron al más alto destino dentro de la vida de un pueblo.
Fue Juez de Paz desde 1918 a 1922; Presidente del Honorable Concejo Deliberante desde 1922 a 1928; fue electo Intendente Municipal para el período 1929-1930. El 6 de Septiembre de 1930 la revolución dirigida por el General Uriburu, derroca al Presidente Hipólito Yrigoyen y con él, el Partido Radical.
Era un hombre reposado, de espíritu culto, de una experimentada y metódica acción, tratando de contemporizar y limando toda arista que pudiera ofender a sus amigos y adversarios políticos. La función pública fue perjudicial para sus intereses económicos, ya que abandonó sus actividades rurales consagrándose por entero a lo que los ciudadanos de nuestro pueblo lo habían elegido: Concejal e Intendente.
Pocos casos en la historia de los pueblos de la Provincia de Buenos Aires, se emparentan con el de Don Marcos Elizondo, que alcanzó a ser la figura máxima en los tres poderes: Juez de Paz, Presidente del Honorable Concejo Deliberante e Intendente Municipal.
Del hogar que formó con su ejemplo y saber surgieron sus hijos. Uno Intendente por voluntad ciudadana (Juan Marcos Elizondo) 1963-1966, otro Juez de Paz, por voluntad del HCD y un tercero, que nos abandonó prematuramente, cuando mucho se esperaba de él.
El HCD de General Las Heras, ordena en el año 1960, por unanimidad, que una calle de este pueblo lleve por nombre, Marcos Elizondo.
Era un alma sana y nativamente buena, animada por el bien e impregnada por las creencias que formaban parte de su naturaleza generosa. Hombre de labor consciente, luchó sin miedo en pro de lo que consideraba justo, no abrigaba odios ni buscaba víctimas y sólo combatía por el triunfo de sus ideas.
Falleció en Las Heras el 21 de Marzo de 1940.



Bibliografia: 
La Historia del Partido de General Las Heras, Horacio E. Bruch y Horacio E. Bruch (hijo). General Las Heras, 1994.
La República - Revista Ganadera Ilustrada. Buenos Aires, Septiembre de 1922. Año VI, Número XI.
 

  Centro Basko - Zazpirak Bat
General las Heras
Buenos Aires - Argentina

domingo, 5 de agosto de 2012

La Estación de Trenes de General Las Heras


A 141 años
de la llegada del primer tren


Ya comentamos en otras ocasiones la importancia que tuvo el ferrocarril para el desarrollo de General las Heras y para el transporte de leche hacia las ciudades. Pero cuando y como comenzó todo.
Juan Antonio Cascallares era propietario de la Cabaña “La Porteña” ubicada en la vecina localidad de Lobos y en 1867, se empeño en llevar una línea férrea desde la ciudad de Merlo hasta dicho pueblo. Contó con el apoyo de los estancieros de la zona, quienes se comprometieron a ceder el terreno necesario de sus estancias para la instalación del tendido. Más aún, su solicitud fue avalada por los Municipios de Lobos y General las Heras. Este trámite se vio favorecido por ser el Dr. Marcos Paz Vice Presidente de la Nación, cuñado del señor Cascallares.
El 18 de Noviembre de 1868 durante las sesiones legislativas, el Senado aprobó por ley la inversión de 30 millones de pesos (m/n) para la construcción del Ramal Merlo-Lobos.
La materia prima procedía de Inglaterra. La estación de Las Heras comenzó a construirse a fines de 1870 y se terminó a principios del año siguiente.
El primer tren que arribó a la estación, lo hizo el 25 de Mayo de 1871, tardando en su recorrido dos horas y cuarenta minutos. En su comienzo fueron dos trenes de ida y dos de vuelta, por día. Importante fue el tren lechero, que recorría el trayecto Lobos-Once (Cap. Fed). Etse, se conformaba por 10 a 14 vagones, que iban siendo desenganchados en cada estación hasta Lobos y desde aquí, regresaba colectando los mismos ya cargados con los tarros de leche. Cada unidad tenía una capacidad para 280 tarros de 20 litros cada uno, dando en conjunto la suma de 7.000 a 8.000 litros de leche por cada viaje.
Las estaciones del ramal en su inauguración eran, Merlo, Marcos Paz, Las Heras, Zapiola y Lobos. La explicación es que las locomotoras requerían recargar agua cada 20 kilómetros, así se previó la instalación de una parada intermedia entre Merlo y Las Heras y otra entre Las Heras y Lobos.
Actualmente el tendido completo posee dos estaciones que llevan un apellido vasco por nombre. Una en Las Heras, llamada Zamudio en honor a la familia que tan importante fue para el pueblo y la otra, en el partido de Lobos, llamada Zapiola, en honor al General José María Deogracias Zapiola, marino, militar y político argentino que participó en la guerra de la independencia, Comandante del Regimiento de Granaderos a Caballo en la Batalla de Chacabuco.



Centro Basko - Zazpirak Bat
General las Heras
Buenos Aires - Argentina

sábado, 4 de agosto de 2012

La Usina Láctea "Denak Bat"


Denak bat

Una industria modelo
Fundada por Baskos


General las Heras, perteneciendo a la cuenca lechera Abasto Sur, supo albergar siempre un gran número de tambos. Las características agroecológicas de sus campos y la cercanía a la principal urbe, sumado el servicio rápido que proporcionaba el ferrocarril, fomentaron el establecimiento en la zona de un tipo de productor pecuario lechero. En un principio la leche se trasladaba a las grandes ciudades para luego ser distribuida en los domicilios, el productor, a cambio, recibía una suma monetaria por su producción láctea y ejercia la mayoría de las veces un relativo control sobre el eslabón inicial de la cadena productiva y a su vez, poseía cierta capacidad de negociación con el resto de los actores (empresas ferroviarias, comercios minoristas y en algunos casos, con las usinas elaboradoras). En 1967 se promulga una ley a nivel provincial que establecía las normas hijiénico-sanitarias en el proceso de transformación de la leche fluida. Así, se aplica una ordenanza que establecía la obligatoriedad de pasteurización de la leche previamente al consumo. A partir de aquí, las usinas experimentaron un crecimiento, que se hizo particularmente notable entre 1970 y 1980, llegando a conformar importantes complejos agroindustriales, que terminaron operando como elementos centrales del circuito productivo de los lácteos. Esta situación, trajo aparejado cambios importantes en la vinculación tambo-industria. En este contexto la industria paso a tener un gran poder sobre la formación del precio de la leche. De esta manera, la única forma que tenía el productor de incrementar sus ingresos era aumentando la producción (a travez de la incorporación de tecnología de producción en su establecimiento) y/o disminuyendo los costos de producción. Aquí, el papel de la gran usina fue fundamental, de manera que fue promotora, sobre sus establecimientos abastecedores, de la capacitación tecnica y adopción de nuevas tecnologías de producción para mejorar la eficiencia y afecacia productiva de los mismos. Pero esta asistencia no fue homogenea sobre todos los productores. Se enfocó principalmente sobre los peqeños y medianos, quedando los tambos de menor escala en condiciones desfavorables frente a aquellos. Y así, muchos de los pequeños tambos fueron desapaeciendo al no poder competir en el contexto productivo de entonces.
En General las Heras se produce un hecho destacable y que se anticipo en cierta forma a aquellos cambios. En el año 1963, un grupo de tamberos locales se reunió para encontrar una manera de mejorar sus ingresos.
Aquellos Baskos, entre ellos, Apaolaza, Lizarralde, Errandonea, Echegaray, Chutchurru, Amas, Etchart, vislumbraron no sólo una forma de lograrlo, sino también fomentar el desarrollo económico y progreso del pueblo. El producto fue la usina láctea Denak Bat (Todos Uno en Euskera). Aquel nombre no podría haber sido otro, representaba el esfuerzo y sinergia de un grupo de productores lecheros que seguía un mismo objetivo y que no solo los beneficiaría a ellos, sino que también generaría una mejora en el nivel socioeconómico de su pueblo.
El sector tambero local les bridó un gran apoyo, desde la remisión de su producción láctea hasta la inversión en acciones. De esta manera se fomaba una gran sociedad en que los productores integraban la cadena agroindustrial de la leche.
La recompensa al esfuerzo y la asociación no se hizo esperar. Así, en plena actividad contaban con la producción de 217 tambos, principalmente locales, pero también de localidades vecinas como Marcos Paz, Lujan, Mercedes, etc. La recepción oscilaba entre 15.000 litros durante el período invernal y 35.000 litros durante el ciclo estival.  Llegó a recibir 100.000 litros de leche durante su apogeo. 
Un párrafo aparte merece el diseño industrial de la línea de proceso. La misma consistía en una maquinaria Alfa Laval de última generación, que funcionaba en serie, la leche se recibía en tarros metálicos de cincuenta litros y se incorporaba al sistema, donde las botellas de un litro ingresaban al proceso, se lavaban, se llenaban y salían por otro extremo tapadas, listas para la distribución. Este sistema productivo llevo a Denak Bat S.A.C.I.A. a ser la usina láctea más moderna de Sudamérica.Alcanzando a emplear a 50 obreros en planta permanente, principalmente vecinos herenses. Y sumados a estos, durante el periodo del año de plene producción se incorporaba otro grupo en calidad de contratados.
Entre los principales productos se encontraba la leche pasteurizada y homogeneizada, tanto entera como descremada, que abastecía a la Capital federal y al Gran Buenos Aires y una gama de yogures frutados y saborizados.
Tal era el volumen recibido que los excedentes se transformaban en diferentes  quesos, como por ejemplo, queso de pasta dura, Mar del Plata, Cuartirolos, Ricota y Mozzarella.
La distribución se realizaba con camiones propios y de terceros.
La planta se construyo de cero y se ubicaba sobre la actual ruta 200. Sus instalaciones posteriormente fuero ocupadas por la fabrica de golosinas D.R.F. y actualmente pertenecen a CALA S.A.
Denak Bat permaneció en el mercado por doce años.
Finalmente, diferentes motivos económicos llevaron a la empresa a cerrar sus puertas en 1982.
Pero Denak Bat, fue y será para los herenses un ejemplo de cómo el esfuerzo y el ingenio mancomunado, siguiendo un objetivo común, puede llegar muy lejos y generar grandes cosas.


 Carros con la leche de los tambos esperando el tren lechero. 
Ubicados en la actual plaza de la madre.
1928 - General  Las Heras


Exposición de la maqueta del edificio de la Usina Lactea
"Denak Bat"
1963 - General  Las Heras

Colocación de la Piedra Fundamental de la
Usina Lactea "Denak Bat"
20 de Junio de 1963 - General Las Heras

 Envasadora de leche en Sachet adquirida en el
año 1969 - General  Las Heras


Fuentes Consultadas:
Comunicación personal
Profesora Mónica Beatriz Lara



Centro Basko - Zazpirak Bat
General las Heras
Buenos Aires - Argentina

miércoles, 1 de agosto de 2012

Los Vascos (Poema)






Vinieron a estas tierras,
A un pedazo de pampa
Con sus grandes praderas.
 Traian en sus almas
El dolor de la guerra.
 
Buscaban en sus sueños,
Encontrar el trabajo
que los engrandeciera.
 
Y partieron sus manos
Manejando el arado
Y con frio y con vientos
Levantaron cosechas,
Para dar alimento
A esas vacas lecheras.
 
Eran fuertes, vivaces,
De palabras sinceras
Y cruzaban los dichos
Con palabra extranjera.
 
Arraigaron costumbres
de estas, sus nuevas tierras
Pero siempre vistieron
Con orgullo esa gorra
Distinguiendo su esencia
A traves de los años.
 
Son sus hijos y nietos
que con su porte llevan
ese perfil de vascos
enclavado en sus venas.


                            Cholita arregui

martes, 31 de julio de 2012

Misa Por San Ignacio


      
Misa por san Ignacio de Loyola
(Fundador de la compañia de jesus)

 
        Como el año pasado la celebración por San Ignacio de Loyola se encuentra en el calendario de actividades de nuestra Euskal Etxea.
        Queremos invitarlos a la misa que se llevará a cabo en la parroquia San Cipriano de General las Heras el Domingo 12 de Agosto, en conmemoración del Santo Vasco, Iñigo López de Loyola, mejor conocido como San Ignacio de Loyola.
        Durante la ceremonia, se hablará de quién fue Ignacio de Loyola y cuál fue su obra.
        Posterior mente se realizará una ofrenda que consistirá en elementos representativos de la cultura vasca, entre ellos, un hacha, una txapela, una bandera, etc.
        Finalizada la misa, el grupo de baile Iturri Zaharreko Ur Berría (El Agua Nueva de la Vieja Fuente) nos deleitara con su representación de diferentes danzas vascas, frente a las puertas de la parroquia.
        Una vez más estamos orgullosos de poder acercarles un poco más de la cultura de nuestros antepasados.

Los esperamos!!!


Centro Basko - Zazpirak Bat
General las Heras
Buenos Aires - Argentina

lunes, 30 de julio de 2012

Concurso Nacional De Fotografía


Concurso Nacional de Fotografia
“Los Vascos en la Argentina

El Centro Vasco de General las Heras “Zazpirak Bat” te invita a participar del Concurso Nacional de Fotografía “Los Vascos en la Argentina”, representando a nuestra casa vasca, en el marco del centenario del CV de Rosario.
Esta vez, nos acercamos a la cultura de nuestros antepasados a través de las imágenes.
Se trata de representar con una foto cualquier aspecto de la Temática Vasca en la Argentina, pudiendo retratar costumbres, actividades laborales, deportivas, recreativas, grupales e individuales.
Una manera diferente de mostrar cómo vemos, desde la diáspora, aquello que para nuestros ancestros era su forma de vida, poniendo como sello la impronta de cada artista.
La invitación es extensiva a todos aquellos que deseen participar, solo tienen que mandarnos la foto impresa. La misma no deberá exceder los 30 cm x 40 cm. El frente de cada obra no deberá presentar ninguna inscripción que la identifique y en el dorso deberá figurar: 1) apellido y nombre del autor, 2) título de la obra.
El objetivo es premiar el esfuerzo y talento de artistas visuales y difundir su obra sobre la Temática Vasca en todos los Centros Vascos y en el  país en general.
Animate y se parte de este movimiento, que busca honrar el esfuerzo y el legado de nuestros bisabuelos!
Tenes tiempo de mandarnos tu foto hasta el 26 de Agosto.

Premios adquisición:
Primer Premio Adquisición: $3.000,00 (pesos tres mil).
Segundo Premio Adquisición $1.500,00 (pesos un mil quinientos).
Tercer Premio Incentivo Adquisición: $750,00 (pesos setecientos cincuenta).

Para más información comuníquense con el Centro Vasco vía Mail: zazpirakbat.lh@gmail.com    

 
Centro Basko de General las Heras
“Zazpirak Bat”

viernes, 6 de julio de 2012

La Ikurriña


El origen del emblema de los Baskos

      Es el principal símbolo de Euskal Herria. La bandera fue diseñada por los hermanos Luís y Sabino Arana (fundador de Partido Nacionalista Vasco).
      El 14 de Julio de 1894, Sabino Arana junto a su hermano, fundan la sociedad "Euskeldun Batzokija", un centro político bajo la apariencia de una Sociedad Cultural. En aquellos días, los hermanos Arana habían diseñado una serie de banderas, una de las cuales correspondía a la actual Ikurriña que representaba a Bizkaia. De la misma manera, el resto de las provincias Baskongadas tenía su propio blasón, pero estos no lograron popularidad y difusión.
      Así, aquel 14 de Julio, a las seis de la tarde, en la calle Correo 22 de la ciudad de Bilbao, se lleva a cabo la ceremonia inaugural de dicha sociedad, que sentaría las bases para la posterior creación del PNV.
      En aquella ocasión, se eligió al socio de mayor edad, Ciriaco de Iturri, para que izara el estandarte ocasionalmente diseñado… la Ikurriña.
      La palabra Ikurriña, fue también instaurada por Arana. Una adaptación de la palabra Ikur, que en euskera significa símbolo.
      El diseño de la bandera, debido a su destino, estaba basado en el escudo de Bizkaia. Su fondo es Rojo, sobre el que se sienta una Verde Cruz de San Andrés y sobre esta, una Cruz Blanca.

 Ikurriña con la proporciones correspondientes al diseño de los hermanos Arana.

      El 28 de julio de 1895, en el número 31 de Bizkaitarra, con el título de "La Bandera Fenicia" Sabino Arana escribe:
ACTO PRIMERO
Escena IV
Dicho y su pariente J. de A., bazkide del Euskeldun.
X.– ¡Hola, J.! Con más oportunidad no podías haber venido.
J. de A.– ¿Pues? ¿Qué me quieres?
X.– Quiero saber una cosa de la que tú debes de estar bien enterado. Explícame qué es lo que significa la bandera que soléis izar en vuestra sociedad.
J. de A.– La cosa más sencilla y más grande a un tiempo para nosotros: es la bandera que adoptó el nacionalismo bizkaino, es la bandera de la Nación Bizkaina.
X.– Bien; pero esa bandera no la uso nunca Bizkaya.
J. de A.– Como no usó ninguna otra. No todas las naciones han tenido bandera hasta los tiempos modernos. Todas si tuvieron escudos desde los tiempos de la Edad Media. Casi todos ellos lo han sido primitivamente de individuos particulares, de señores feudales. El de Bizkaya, en cambio, no es el escudo de sus Señores: es el de la República Bizkaina. No hay en él más que los dos lobos que representan a los Señores, y de ellos haremos caso omiso los nacionalistas cuando nos parezca oportuno, porque no somos partidarios de la forma señorial, la cual se puede abolir porque es accidental en las instituciones bizkainas, y se debe abolir porque es perjudicial para la nación.
X.– ¿A dónde vas a parar con ese discurso?
J. de A.– He querido demostrarte que el Escudo Bizkaino significa mejor las instituciones bizkainas, que el escudo de cualquier otra nación sus propias instituciones.
X.– ¿Suprimiendo los dos lobos?
J. de A.– En efecto, eliminando los dos lobos que representan a los Señores y especialmente a dos de ellos, nos quedan en el escudo el Roble con la Cruz, y en la bordura las siete cruces de San Andrés. El fondo del escudo es rojo. El Roble es verde, como es natural. La Cruz es blanca, y antes se colocaba sobre (fíjate bien) sobre el Roble; hoy, únicamente por estética, se la coloca dentro de la copa del Roble y asomando los tres brazos superiores. Las siete cruces de San Andrés, que están en la bordura, significan por su forma la independencia bizkaina, por haberse alcanzado el día de San Andrés la memorable victoria de Arigoriaga contra los españoles; y por su número representan las siete merindades o regiones que contaba Bizkaya en aquella época.
X.– Sigue; pues me interesa.
J. de A.– El Escudo Bizkaino ya esta descrito. Ahora te voy a explicar su conformidad con el Lema, y luego hablaremos de la Bandera. No ignoras que el lema de Bizkaya ha sido Jaungoikua eta Foruak que nosotros hemos sustituido por Jaun-Goikua eta Lagi-Za´ra:, que significa lo mismo, pero es más euskérico que aquel. Traducido al castellano quiere decir Dios y Ley Vieja, esto es, Tradición Religiosa y Tradición Política. Con el primer término se significa el Derecho de Dios en Bizkaya; y con el segundo, el Derecho Nacional de Bizkaya. El término eta (y) quiere decir que en Bizkaya se deberá realizar simultáneamente lo que significan el primero y el tercer término del Lema. El ir Jaun-Goikua antes que Lagi-Za´ra:, quiere decir que la legislación bizkaina debe supeditarse en un todo a las leyes religiosas y morales. Pues bien: lo que en el Lema significa Jaun-Goikua, significa en el Escudo la Cruz blanca, en lo que en aquél expresa Lagi-Za´ra:, expresa en éste el Roble, y como las leyes e instituciones de Lagi-Za´ra: son nacionales, esta nacionalidad o independencia está representada en el Escudo por las cruces verdes de San Andrés; el eta del Lema equivale en el Escudo a la unión de la Cruz y el Roble; y, por último, así como Jaun-Goikua ocupa en el Lema el lugar preferente, así la Cruz se colocó antes sobre el Roble, y hoy se coloca en el centro del mismo. Ya ves que la relación y conformidad entre el Escudo y el Lema de Bizkaya es perfecta.
X.– Y ¿qué me dices de la Bandera?
J. de A.– La Bandera, como te he dicho, no la usó Bizkaya antiguamente; pero la que tenemos los nacionalistas no es tampoco inventada por nadie, sino expresión exacta del Lema y el Escudo como verás. El fondo de nuestra Bandera es rojo, como el fondo del Escudo. Esto, en primer lugar, así tiene que ser. Ahora verás como los signos del Escudo y los términos del Lema están perfectamente representados en la Bandera. La Cruz blanca de la Bandera es la Cruz blanca del Escudo y el Jaun-Goikua del Lema. Así como Lagi-Za´ra: significa a la vez leyes e independencia, pues ambos son elementos o caracteres políticos; así la Cruz verde de San Andrés representa a un tiempo por su color el Roble del Escudo y las leyes patrias, y por su forma las cruces de San Andrés del Escudo y la independencia patria. Unidos están la Cruz y el Roble en el Escudo unidos por el eta, el Jaun-Goikua y el Lagi-Za´ra: del Lema; y unidas por lo tanto en un centro común deben estar en la Bandera las dos Cruces, blanca y verde. Y así como en la unión de la Cruz y el Roble en el Escudo, aquélla ocupa el lugar preferente, y en la unión del Jaun-Goikua y el Lagi-Za´ra: en el Lema lo ocupa el primero: así también en la Bandera la Cruz blanca está superpuesta a la verde de San Andrés.
X.– ¿De manera que la Cruz verde de San Andrés que tenéis en vuestra Bandera dices que significa, entre otras cosas, independencia?
J. de A.– Sí.
X.– Perfectamente: con eso me basta.
J. de A.– ¿Cómo que te basta?
X.– Sí: para un trabajillo que traigo entre manos. Y dime: esa Cruz de San Andrés como símbolo de la independencia bizkaina ¿la ha usado alguien antes que vosotros?
J. de A.– En la Bandera no, porque no ha habido bandera bizkaina propiamente tal. En el Escudo sí, antiguamente, y tal como se muestra en el que tenemos en el balcón del Batzoki; pero luego, no sé cuándo ni por quién (probablemente por algún amigo de España) esas cruces de San Andrés fueron sustituidas por leones, así como el color rojo del fondo del Escudo por el blanco o plateado, lo Cual les ha hecho a algunos pintar roja la Cruz del Roble, que, como ves, no puede ser de ese color.
X.– De suerte que sois vosotros los que habéis resucitado ese símbolo de la independencia de Bizkaya.
J. de A.– El primer libro nacionalista que vio la luz lo sacó del olvido: el Bizkaya por su Independencia. Y el primer círculo de recreo que se constituyó con bases nacionalistas lo tremoló por vez primera el 14 de Julio de 1894.



      En un principio la bandera, flameó en el entorno del PNV, así fue ganando popularidad, para convertirse con el paso del tiempo, en el principal símbolo de Euskal Herria.
      En 1936 se adoptó como enseña oficial de Euskadi (Comunidad Autónoma Vasca formada por Bizkaia, Gipuzkoa y Araba). Posteriormente el Golpe Militar de ese año la declaró ilegal, siendo duramente perseguida por la dictadura franquista (1936 – 1975) en España, lo cual sumo a su popularización del otro lado del Pirineo. Tras la muerte de Franco, continuó la prohibición. Pero esta situación comenzaría a ver su final con alternativas y ocasionales exposiciones populares. Finalmente,  el 19 de Enero de 1977, se abolió la prohibición en España. En 1979 fue adoptada por la Comunidad Autónoma del País Vasco como bandera oficial. Aunque es utilizada por los movimientos vasquistas, no es oficial en Nabarra e Iparralde. No obstante es exhibida durante festejos y celebraciones por toda Euskal Herria y la Diáspora toda.

Celebración por San Juan y San Pedro. Sábado 30 de Junio de 2012. 
General las Heras. Centro Basko Zazpirak Bat.

lunes, 2 de julio de 2012

Celebración por San Juan y San Pedro - 30 de Junio de 2012


Celebracion por san juan y san pedro


kalejira por las calles herenses

       La cita era el sábado 30 de Junio y tenía hora a las 19:30, en el Athletic Sportsmen Club. El motivo era celebrar el día de San Juan y San Pedro, que tanto significado tiene para los Baskos.
     Allí comenzaron a aglutinarse los Baskos herenses a la espera del cuerpo de baile y  cuando todo estuvo listo, comenzó la peregrinación por las calles empedradas al ritmo de la música y las palmas. A medida que avanzábamos por las calles, más gente se unía en la marcha. Durante seis cuadras los dantzaris del Centro Basko local y del Centro Basko de Cañuelas (Denak Bat) bailaron con los trajes distintivos, para llegar finalmente junto a la multitud hasta el Galpón de la Estación de Ferrocarril donde otro gran grupo de gente esperaba expectante.




     El galpón de la estación tiene un gran significado para los Baskos Herenses ya que hace 147 años se fundaba el partido de General las Heras y también llegaba el ferrocarril. Históricamente el partido formó parte de la Cuenca Lechera Abasto Sur, y albergó una gran cantidad de tambos, de los cuales, la gran mayoría pertenecían a Baskos (hasta supo las Heras tener su propia Usina Láctea, denominada Denak Bat, íntegramente fundada por Baskos y que llegó a ser en su momento la Industria Láctea más moderna de Sud América). Y era el galpón de la estación donde todos los días llegaban los Baskos, en sus carros cargando la leche que iba a ser despachada en el tren, hacia la ciudad.
    Y ahí estaba, esperando la Sorgina…. Rápidamente los dantzaris la rodearon bailando al compás de la música y poco a poco empezó a arder, simbolizando la expulsión de todo lo malo mientras pedimos por paz, salud y trabajo…





      Seguidamente, los cuerpos de bailes, representaron danzas tradicionales, introducidas por el Aurresku de Honor. Fandangos-Arin Arin y Sorgin Dantza, atrajeron la atención del público que se olvidaba del frío. Hasta tuvimos la gracia de deleitarnos con una danza típica adaptada a los modernos estilos de baile, por los dantzaris del Denak Bat.




Casi dos horas duró está representación de la cultura de nuestros antepasados, llevada a cabo por los Nietos, Bisnietos y Tataranietos de aquellos inmigrantes que dejaran todo en su tierra natal, pero que a la vez guardaran todo para transmitirlo a sus hijos y poder nosotros hoy homenajearlos con tanto orgullo y emoción.  


Cena, Musica y bailes. . . .  el mejor cierre !!!!!

      No todo terminaba ahí. Muchos Baskos siguieron celebrando con una cena maquillada de Rojo, Verde y Blanco. El lugar de encuentro fue el Athletic Sportsmen Club. Allí, más de 180 personas se juntaron entre amigos, con quienes compartieron, anécdotas, brindis, botas y bailes. Se congregaron vecinos locales, así como también Baskos de localidades vecinas y algunas más lejanas.
      La reunión conto con la presentación de Luís Alberto Echegaray (alma mater del Zazpirak Bat Herense), quien tras expresar el agradecimiento a los presentes y todos los colaboradores, explicó brevemente el leitmotiv de la celebración, culminando con una popular y emotiva entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino.
      Durante la cena, intermitentemente, los dantzaris continuaron representando el folclore euskaldun, mientras lo comensales disfrutaban de un rico guiso de lentejas.
     Al igual que durante la quema de la Sorgina, el Aurresku de Honor dio el paso a las diferentes danzas. Entre ellas, los bailarines de Centro Basko local tuvieron la oportunidad de representar una nueva pieza, el Baile de San Miguel de Arrechinaga. Una interpretación bélica entre el Bien y el Mal que recibió todos los aplausos del público presente.
      Hacia el final se sortearon varios premios. Y una vez cumplido todo el programa, la fiesta quedó abierta a la espontaneidad y así nuevos bailes grupales recorrieron todo el salón, donde hasta el público tomo parte.








      De esta manera se cerró otra exitosa actividad organizada por un Centro Basko cada vez más activo, con un gran semillero que promete alcanzar importantes objetivos, por medio de la colaboración conjunta y el empuje que permite este gran sentimiento por la cultura de nuestros antepasados.

Más Fotos y Videos en: Facebook



 Beti Aurrera - Siempre Adelante
Centro Basko - Zazpirak Bat
General las Heras - Buenos Aires - Argentina