"Ongi Etorri"...... El Centro Vasco de General Las Heras les da la Bienvenida...!!!

martes, 28 de agosto de 2012

Buenos Aires Celebra - País Vasco - 2012


Buenos Aires Celebro al Pais vasco. . . . .


Una año más la Ciudad de Buenos Aires fue el ámbito ideal para reunirnos a celebrar a Euskal Herria. Con la organización conjunta entre el Centro Vasco Laurak Bat de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad y la colaboración de muchas Euskal Etxeak de la Diáspora Argentina, se llevó a cabo el Domingo 26 de Agosto la segunda edición del Festival Buenos Aires Celebra – País Vasco.
Para quienes no lo conocen, este Festival es organizado por la Dirección General de Relaciones Institucionales del Gobierno de la Ciudad, y todos los meses, un Domingo, le toca el turno a una comunidad y/o colectividad diferente. Y la colectividad Baska Argentina tuvo por segunda vez la dicha de acercar a la sociedad la cultura de Euskal Herría (el País Vasco).
Al igual que el año pasado, la cita tuvo una gran convocatoria y, a pesar del frio que fue protagonista desde el inicio hasta el fin, el público recorrió, leyó, bailó, degustó platos típicos, tomó fotografías, se deleitó con las danzas características y los conciertos, y pudo sentir que tenía por un momento los pies puestos sobre la tierra de Aitor.
Fueron dos cuadras sobre Avenida de Mayo al 550 decoradas de rojo, verde y blanco.
El visitante pudo recorrer diferentes stands y empaparse de la cultura del Norte y del Sur de los Pirineos. Diferentes agrupaciones Baskas pudieron mostrar lo que están haciendo, ofrecer sus productos y aclarar todas las consultas que recibían. Hubo espacio para una muestra de trajes típicos, el deporte, la música, la política, las artesanías, la cocina, la lengua (el Euskera), la lectura, las danzas, en fin, una vasta conjunción de los diferentes aspectos socioculturales de Euskal Herria, de ayer, de hoy y de siempre.
Las actividades comenzaron a las 12 del mediodía con la entrada de las Euskal Etxeak y una enorme Ikurriña y otro tanto la bandera argentina, seguido por un desfile de Cabezudos, el Espatadantza, entre otras. 

Kaxarranka
Espatadantza
Posteriormente, las representaciones de los diferentes dantzaris se trasladaron al escenario principal, donde la Danza del Ciego estuvo a cargo del Centro Vasco de José C. Paz. A continuación tuvo su oportunidad nuestro “Iturri Zaharreko Ur Berria”, quienes interpretaron la Sorgin Dantza con un gran profesionalismo. Siguió el Kaxarranka, luego el Kiaixarranka Kaskarot, y para terminar esta sección de danzas, el Baile de las Viudas y un Fandango por el Denak Bat de Arrecifes, dando pasó a los conciertos, y el primer segmento musical estuvo acargo del grupo Cordobés Baietz.


Sorgin Dantza
Sorgin Dantza
Kaxarranka
Kiaixarranka Kaskarot
Baile de las Viudas
Fandango
Entre las actividades culinarias, el publico conto con varias ofertas gastronómicas a cargo de los diferentes stands (Laurak Bat, Euskaltzeleak, Laprida, San Nicolás, etc.), por ejemplo paellas, alubias rojas con chorizo colorado, tapas y pinxtos muy variados, chorizos a la sidra, etc, etc. Las filas esperando el turno se terminaban cruzando desde uno y otro lado de la calle. No solo esto llamó la atención de los espectadores ya que el festibal contó con la presencia de reconocidos Chef que desempeñaron sus habilidades en vivo y en directo, ellos fueron, el reconocido Basko Baroja Blazques, Arantza Soraluce e Itziar Agirre.
La segunda ronda de bailes estuvo encabezada por el Centro Vasco de Chascomús y seguidamente, finalizado su baile Gipuzkoano, el público presente se dividió en dos. Algunos optaron por seguir la Tamborreada de San Sebastian que resonaba en el extremo oeste de de esa temporaria Euskal Herria que fue la Av. De Mayo porteña y, la otra parte del público, permaneció expectante frente al escenario, para ver la tan esperada interpretación del Baile Carnavalesco Suletino, representado por el Eusko Etxea de la Ciudad de La Plata.

Tamborreada de San Sebastian
Baile Suletino
Baile Suletino

Baile Suletino
Baile Suletino
Prosiguió el Ekin Dantzari Taldea con el  y el Denak Bat de Cañuelas con Arcos Mixtos y luego su homónimo de Lomas de Zamora realizo un grupal Arabako Dantza, para terminar con la segunda ronda de bailes con el Denak Bat Marplatense y un clásico y representativo Fandango.
  Zuberoko Makil Dantza
Zuberoko Makil Dantza
  Arcos Mixtos





 
Fandango
Mientras todo se preparaba para la presentación de MARAL, el grupo musical de Arrecifes, el público aprovecho para seguir recorriendo los stands presenciar las presentaciones sobre la calle, como Arcos Mixtos, Arcos de Las Flores o un Fandango.

Maral
Tras la interpretación de MARAL, que cerró la ronda de canciones con el clásico Lau Teilatu, continuaron las danzas. Mar del Plata con Palitos, Lomas de Zamora con Arcos Mixtos, y Chascomús, que interpreto Azkoitia.
Palitos
Arcos Mixtos
Azkoitia
Ekin Dantzari Taldea llevo a escenario una representación que mezcla conceptos de la danza Baska y del Tango porteño, un baile contemporáneo denominado Agur Tango.
Y así…. Sin darnos cuenta del tiempo llegamos al final, olvidándonos del frío, donde el Eusko Etxea de La Plata mediante un Fandango animó el cierre y dio el pie el Kalejira que recorrió la Av. De Mayo entre el público y entre las Ikurriñas que caían sobre las Txapelas…..

Fandango
Fandango


Y así….. se pasó otra gran fiesta celebrando a Euskal Herria, rememorando sus costumbres y tradiciones… su cultura en todos sus aspectos. Yéndonos con ansias del Buenos Aires Celebra al país Vasco 2013.

Particularmente nuestro cuerpo de baile, representándonos en este evento, demostró una destacada madurez artística, la cual logró a costa de esfuerzo, entusiasmo y dedicación que empeñan semana a semana. Para todos y cada uno de los integrantes del Iturri Zaharreko Ur Berria, van unas merecidas felicitaciones y como siempre…..:

Beti Aurrera - Siempre Adelante ! 

miércoles, 22 de agosto de 2012

Estirpe Baska


Don Sebastian harismendy

Sebastian Harismendy (Iparralde 1845 – Iparralde 1916)

Llego a la Argentina aproximadamente en el año 1865. Habiendo nacido en 1845, contaba con veinte jóvenes años cuando pisó estas tierras. Provenía de los Bajos Pirineos, territorio de Iparralde (Provincias comúnmente llamadas “Vasco-Francesas”).
Llegó sin fortuna que lo ayudase a emprender su camino por una ruta de positivismos prácticos; no trajo más capital que sus brazos, pero no obstante tan rico de energías, esto no fue un obstáculo para que permaneciese en la inacción, todo lo contrario, su fuerza de voluntad lo empujaba hacia las luchas cotidianas y fue así como al arribar se dedicó a trabajar como picapedrero en la Isla Martin García, donde estuvo un tiempo regular.
Más tarde se retiró de ese trabajo estableciéndose con carretas, con las que hizo innumerables viajes por diversos puntos del interior. En tal ocupación tuvo la buena idea de formar con sus ahorros un pequeño capital que le permitió adquirir un número reducido de ovejas radicándose en la localidad bonaerense de San Miguel  (Estación General Sarmiento F.C.G.U), en donde su permanencia fue de unos cuatro años más o menos.
Con el deseo de probar su suerte, de San Miguel trasladóse a Navarro, llevando a este punto la majada que tenía como así mismo unas cuantas vacas, con el fin de iniciar sus propósitos de adelantos en el ramo de la ganadería.
Con tales esperanzas alquiló un campo en dicho partido, permaneciendo por período de nueve años, en la prosecución de esos fines.
Había llegado el año 1891 cuando Don Sebastian Harismendy decide instalarse en General Las Heras. Comenzó como arrendatario, por espacio de nueve años.
Sea que la suerte lo favorecía o que su actividad fuera cada vez más intensa , ello es que, gracias a sus redoblados esfuerzos, sus economías dieron margen a que desde el año 1900 pudiese empezar a comprar diversas fracciones de campo hasta que llegó a formar su establecimiento “La Nueva” compuesta de 1.200 hectáreas. Arrendó al mismo tiempo otras fracciones grandes de campo.
Vemos, pues, cómo un hombre que no contaba con otro apoyo que el de su inteligencia y otro caudal que sus brazos, supo formar con uno y otro grano, una montaña de realidad. Vemos como supo dar impulso a sus pequeños ahorros que fueron frutos de una labor continuada durante varios años y en la que supo poner todas sus mejores esperanzas formadas en sus grandes luchas. Y es así, cómo con la pacífica constancia de las hormigas logró al pasar del tiempo construirse para él y para sus hijos un hogar seguro y un cielo de más claros horizontes.
Si todos los hombres tendiesen a una lucha considerable como la emprendida por Don Sebastian Harismendy, veríamos que toda la población de la República Argentina estaría mejor colocada sobre su estado económico. Sus fuerzas físicas, su energía moral, su bienestar presente, serían indudablemente mejor consultados. Somos más bien amparados que propietarios de los términos de una grande y poderosa nación. Pero no podemos rehacernos y el espíritu nacional que debe prevalecer ante tales inconvenientes, es preciso que tenga el vigor que ha hecho los prodigios en que se funda y que pueda hacer lo que le han de exigir la fuerzas naturales de las cosas, para llenar tan grande destino. Para llegar a este fin, es menester que todos los hombres voluntariosos colaboren uniformemente a la evolución constante que se opera, en este como en todos los países, que por razón de su progreso viene a ser una necesidad.
Entendiéndolo así, fue que no se concretó a una vida improductiva y desarrollando en todo lo que le fue posible sus tantas energías, empezó a labrarse desde su llegada a nuestro país, una senda que como hemos visto, al fin de unos cuántos años reveló lo que puede el esfuerzo.
 Don Sebastian se casó con Doña María Lepalle y de esta unión fueron fruto Juan (1878), Sebastián (1880), Ana (1881?) y Salvados (1883). Supo transmitir a sus hijos, todos sus valores. Y estos, supieron honrarlo en todo ámbito de la vida. Los cuatro se desempeñaron principalmente en el negocio ganadero en sus respectivos establecimientos. Juan y Sebastian en “La Nueva”, Ana en “Santa Ana” y Salvador en “Las Cañas”, ubicados en Enrique Fynn, en el Cuartel 6° de General Las Heras.
Fue socio de la Sociedad Francesa de Lujan (Bs. As.).
Finalmente falleció en el año 1916, en su tierra natal, a los 71 años de edad.

Juan Harismendy
 
Nació en 1878 en General Sarmiento. Después de cursar sus estudio elementales, comenzó sus labores de campo, al lado de su señor padre y de sus hermanos, en el partido de Navarro y después de desarrollar una tenaz época de rudas tareas, las redobló al pasar con su padre a nuestro pueblo, donde secundando con verdadero tesón la obra en conjunto emprendida, con el altruismo que solo se fecunda en los hombres que se han templado en la voluntad y la resolución, pudo lograr su propósito de independizarse y empezó a trabajar por su cuenta en el año 1911.
Finalmente se asoció con su hermano Sebastian para seguir la senda del trabajo, que con tanto empeño dejara trazada su padre. Encargándose de “La Nueva”, con 454 hectáreas (luego de la sucesión), dedicándose a la ganadería. Llegó a tener 800 vacunos Durahm, 200 lanares Lincoln y 20 yeguarizos. El establecimiento elaboraba leche destinada al consumo de la Ciudad de Buenos Aires.
Hubo así también, argentinos emprendedores, con sangre Baska corriendo por sus venas, que no dejaron caer sus esfuerzos y supieron labrar palmo a palmo la riqueza de esta tierra.
Esto no deja de lado el reconocimiento del impulso que a nuestro país le dio el inmigrante. Precisamente en el año 1878, año en que esta patria vio nacer a Juan Harismendy, entraron a la Argentina 35.876 inmigrantes, 7.000 más que el año anterior.

sebastian Harismendy (hijo)


Tuvo una vida laboriosa, cuyas distintas tareas le valieron captarse muchísimas simpatías, pues éste Señor fue un amante dedicado del trabajo, como lo probó trabajando, como sus hermanos, al lado de su Señor padre, en las ocupaciones de campo.
Todo afecto, todo modestia y honor fue en todo momento, por eso fue considerado y respetado por sus hermosas cualidades. Fue uno de los ganaderos inteligentes. Se asoció con su hermano Juan para hacerse cargo de “La Nueva”. Además, fue al mismo tiempo mayordomo de la Estancia “La Florida”, en Córdoba, propiedad de Don Lorenzo Casey (fundador de la tan preponderante Estancia “El Durazno”, ubicada en el Cuartel VI de nuestro partido). Desarrollo con el mayor empeño sus invariables actividades, labrando poco a poco su porvenir anhelado (que es por el que se debe luchar con gran tesón, en procura de la realización de tan alto ideal).
Aún cuando las sendas fueron muy variadas y escabrosas para proseguir con paso firme hacia el bien material, el Señor Sebastian Harismendy, cayó desvanecido ante su magnífico propósito. Por el contrario, su resolución y su fe fueron tales, que continuo avanzando con el convencimiento que su decisión le rendirían los frutos esperados.
Cuando tenemos ante nuestra vista la biografía de un argentino como el seños Sebastian Harismendy, nacido a principios de los años 1880 en Navarro, la memoria, a caso, ávida de emociones, inicia su acción retrospectiva y nos presenta al gaucho, al tipo original, característico de nuestra sociedad, en el que se reúne todo lo verdaderamente nuestro.
Este fue, otro descendiente de un Basko, que supo honrar su raza madre, expresando sus más notables cualidades.






Centro Basko - Zazpirak Bat
General las Heras
Buenos Aires - Argentina

lunes, 20 de agosto de 2012

Misa y Celebración por San Ignacio de Loyola

Un año más el Santo Basko tuvo su homenaje entre la comunidad Baska Herense. Aunque la ceremonia tuvo que esperar, finalmente se llevó a cabo el Domingo 12 de Agosto en la parroquia San Cipriano de nuestro pueblo. Esta vez precedida por el Sacerdote Rafael Merino, oriundo del barrio porteño de Mataderos y Cura Párroco la Parroquia Encarnación del Señor de La Paternal.


La misa comenzó con el ingreso de los abanderados y escoltas portando el pabellón nacional y la Ikurriña.
Durante la ceremonia se entregaron como ofrendas, diferentes elementos representativos de la cultura Baska, entre ellos, una bandera (símbolo integral de Euskal Herria) y un hacha (simbolo de una de las actividades más distintivas del Basko).

Finalizada la ceremonia, a la salida de la parroquia y ante la presencia un gran número de espectadores, el cuerpo de baile del Zazpirak Bat, Iturri Zaharreko Ur Berría (El Agua Nueva de la Vieja Fuente) representó diferentes danzas típicas. Primero el Aurreku de Honor dio la apertura formal, luego los Txikis hicieron lo suyo dejando la "pista" preparada para los más grandes, quienes deleitaron al público presente con las ya piezas clásicas y con las nuevas interpretaciones, como el Baile de San Miguel de Arrechinaga, la Sorgin Dantza o el Baile de Los Arcos.



 


















Centro Basko - Zazpirak Bat
General las Heras
Buenos Aires - Argentina


miércoles, 8 de agosto de 2012

Estirpe Baska


Don Manuel Zamudio


Descendiente de un de las familias más tradicionales de General Las Heras, nació en la actual localidad de Morón (Bs. As.) el 1 de Enero de 1824. En aquél entonces dicha localidad formaba una unidad con la de La Matanza. Sus padres eran Eusebio Zamudio y Petrona Villamayor. Su padre, fue el fundador de la histórica estancia “La Recova” en el campo heredado de su padre Don Rafael Zamudio, la cual se encontraba frente a la actual parada Zamudio del Ferrocarril que une Merlo con Lobos.
Manuel era el mayor de nueve hijos. Cursó sus primeros estudios en la localidad que lo vio nacer. A la edad de 20 años y siguiendo el ejemplo de su señor padre, decidió instalarse en 25 de Mayo (Bs. As.), más precisamente en Norberto de la Riestra, donde pobló el establecimiento “Los Médanos”, propiedad de su padre, estando al frente del mismo por período de veinte años. Y puede considerarse cuantos esfuerzos no habrá tenido que desprender en una época en que el país se encontraba necesitado de cuantos adelantos llegaran más tarde en el tiempo. Faltando todos los medios de locomoción y apenas una que otra carreta que hacía un viaje cada diez o quince días. Así pues, las comunicaciones eran escasas. Estos constantes inconvenientes y otros obstáculos insuperables motivados por el “malón” que azotaba el país, incendiando, robando y destruyendo cuanto a su paso encontraba, allá por el año 1840 cuando Rosas dirigía los destinos del país, hicieron que este hombre tuviera que valerse de coraje y entregarse de lleno en esta empresa sin permitir que la adversidad lograra bajarle los brazos.
Por ende, fue para Don Manuel, un gran desafío  administrar esta estancia y hacerla productiva a los fines de la supervivencia de su familia. Pero arrostrando los mayores obstáculos plantó, o por mejor decir, dio vida con sus esfuerzos a la tierra que pobló de grandes montes, constituyendo hoy en día una de las bellezas más ricas de nuestras vastas campiñas.
En aquellos años, el precio internacional de la lana comenzó a experimentar un incremento. Esto llevo a que las vaquería fueran dando lugar a la cría de ovejas. De esta manera Manuel Zamudio incorporó a su establecimiento la cría ovina y consiguió con el correr de los años, adquirir una legua de campo más en Norberto de la Riestra.
Fallecido su señor padre, Don Manuel regresa a Las Heras en el año 1855. El campo original de la familia se dividió y Manuel recibió de él, 900 hectáreas. A partir de aquí, nuestro protagonista dividió su tiempo entre las dos propiedades.
En 1857, fundó “La Armonía” en el cuartel 5°, donde poco a poco fue realizando mejoras y construyendo galpones y baños para ovejas. Al primitivo paisaje de llanura, fue incorporando diversas variedades de árboles, arbustos y frutales.
El viaje desde Las Heras a La Riestra duraba dos días por caminos angostos y anegadizos. En 1870, contrajo matrimonio con Feliciana Villamayor, hija de Cipriano Villamayor y Josefa Zamudio.
“La Armonía”, gracias a la cría de ovejas y los alambrados, genero crecientes recursos, lo que permitió agregar a la primitiva casa de líneas simples y modestas de 1845, una vivienda de mayor importancia, construida en 1870 en honor a su esposa y en la cual vivió hasta el día de su muerte.
Hacia 1890 una gran inundación afectó la zona. El anegamiento de los campos, trajo aparejado consecuencias devastadoras, pereciendo las 6.000 ovejas finas del rodeo de “La Armonía”, arrastradas por el viento y la corriente del arroyo El Durazno, afluente del río Las Conchas. Aquella majada había sido criada con un gran esfuerzo y era el capital de trabajo con que contaba la estancia. Semejante pérdida obligó a Don Manuel a verse en la penosa situación de entregar su campo en arrendamiento.
Manuel no tuvo hijos, pero sí una descendiente carnal, María Amalia Zamudio y Villamayor, séptima hija de su hermano José María y de una hermana de Feliciana que falleció muy joven, dejando a su marido con seis hijos. Manuel y Feliciana criaron a su sobrina como hija directa y fue la única heredera.
Tras la muerte de Don Manuel en 1897, su mujer Feliciana quedó encargada de ambos campos siendo propiedad de su hija Amalia. Al no estar ambas preparadas para semejante responsabilidad, los campos se alquilaron definitivamente. “Los Médanos” pasaron a manos del Presidente de la República Hipólito Yrigoyen. Y “La Armonía”, luego de ser administrada por Pedro y Antonio Lanusse, fue alquilada por Enrique Fynn, para su emprendimiento Granja Blanca, quien se convirtiera en un pionero de la lechería Argentina. Hacia 1908 Fynn deja “La Armonía” y el campo es alquilado esta vez, a la familia Elizondo, quienes lo conservaron por varios años.
Manuel Zamudio, además de ser un ilustre ganadero, participó en política, llegando ser Juez de Paz en 1869, 1870, 1878 y 1879. Recibió en vida varias medallas que lo acreditan como uno de los inauguradores del Ferrocarril a La Plata y de otras varias líneas del Sur.


La Asociación de Amigos del Museo Esteban Semino, se dio el gusto en 2008 de dedicar el primer número de “Cuadernos de Mi Pago” a la Estancia La Armonía, en conmemoración del 150 Aniversario de su Fundación.


Centro Basko - Zazpirak Bat
General las Heras
Buenos Aires - Argentina

Buenos Aires Celebra - 2012


Buenos Aire Celebra
Pais Vasco



 “Buenos Aire Celebra” se trata de un festival que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires organiza cada mes, y en el cual en cada ocasión un país tiene la oportunidad de acercarle al público su cultura.
Por cuarto año se repite el cronograma de celebraciones y por segundo año consecutivo, el País Vasco tiene un lugar en ese calendario. Organizado por el Centro Vasco de Buenos Aires, Laurak Bat, y con la participación de diferentes Euskal Etxeak del país, al igual que en 2011, la jornada promete ser una verdadera fiesta coloreada de blanco, verde y rojo.
El lugar elegido es la Avenida de Mayo al 500, desde donde se corta la calle y los visitantes pueden recorrer los diferentes stands a uno y otro lado de la calle. Entre ellos se pueden encontrar comidas típicas, instituciones vascas, instrumentos musicales, etc., etc.. Se encontraran con una muestra de trajes típicos y otra fotográfica, comprar recuerdos y, encabezando todo esto el escenario principal sobre el cual participan artistas musicales, muchos de renombre, por ejemplo en 2011 pudimos disfrutar de Ilda Lizarazu y Lito Vitale o al grupo Maral de Arrecifes… También aquí se presentan los principales Cuerpos de Baile del país, interpretando diferentes danzas tradicionales Baskas.
Otro escenario, el secundario, se ubica en el otro extremo de la recorrida, sobre el cual demuestran sus cualidades los grupos de baile conformado por los más chicos.
Kalejiras musicales al compás de los Tamboriles y los Txistu marchan hacia el escenario principal.
Como el año pasado, el Centro Basko Zazpirak Bat de General Las Heras, no figurará ausente, estará participando de esta importante expresión de la cultura vascongada a través del cuerpo de baile “Iturri Zaharreko Ur Berría” (en Euskera, El Agua Nueva de la Vieja Fuente) en conjunto con el cuerpo de baile del Denak Bat de Cañuelas, representando algunas piezas tradicionales de la danza Baska.

Esperamos contar con su presencia y les aseguramos que es una celebración que no tiene desperdicio. La cultura toda de Euskal Herria y su Diáspora, concentrada en un solo lugar, el Domingo 26 de Agosto, desde las 11:00 hasta las 18:00 en Avenida de Mayo.

Más informacion en: Facebook
 
Centro Basko - Zazpirak Bat
General las Heras
Buenos Aires - Argentina


martes, 7 de agosto de 2012

Estirpe Baska


Don Ramon Ignacio Bilbao


Don Ramón Ignacio Bilbao 
(Bizkaia, 1868 – General Las Heras, 1941)
 
El señor Ramón Ignacio Bilbao nació el 31 de Agosto de 1867 en la Villa de Lemona, provincia Baska de Bizkaia donde paso su infancia y juventud, allí adquirió sus primeros conocimientos ganaderos cuidando ovejas. Solía recordar cómo  desde las colinas podía ver las ciudades de San Sebastian (Capital de Gipuzkoa) y Bilbao (Capital de Bizkaia).
En 1889, a la edad de 22 años deja atrás su tierra natal y se embarca rumbo a Argentina desde el puerto francés de Burdeos a bordo del buque "España", llegando a Buenos Aires el 9 de Octubre.
Su primer destino fue la localidad bonaerense de San Justo, donde trabajó como cosechador de pasto durante los meses de verano en la quinta del señor Ramos, en la que permaneció durante 3 meses y 12 días. No fue, a caso, este trabajo el adecuado a sus aspiraciones y eso habrá influido en nuestro biografiado, en buscar otra actividad que le permitiera desenvolver su acción en otra forma. Teniendo bien presente sus miras y alentado por el vigor de sus músculos, pasó a General Las Heras con el Señor Ramón Echenique para trabajar en calidad de tambero, permaneciendo en compañía de este señor unos 7 meses. Luego, dedicado a los mismos trabajos, estuvo con el Señor B. Zapirain por espacio de tres años, pasando después a trabajar con el Señor Goyeneche con el que permaneció dedicado a la industria del tambo por cuatro años y medio.
Durante este intervalo, o sea, desde que llega a estas tierras, procedente de aquellas vascongadas, hasta 1896, fecha en que con el pequeño capital que se había formado durante sus años de numerosas fatigas, empezó a trabajar con tambo, ya independiente, estableciéndose co 52 vacas y un toro, en sociedad con el señor Pedro Etchegaray hasta principios del siglo XX, cuando contrae matrimonio con  Catalina Etchart.
El Señor Bilbao fue socio fundador de la Asociació Española de Socorros Mutuos, y como hombre amable se hizo acreedor  a la estimación de todos los que conocieron sus bondades como su sinceridad, prosiguiendo al frente de su marcha progresista como ganadero.
Falleció en 1941.


                                                  Toro propiedad del Señor Ramón Bilbao

                                            Un cojunto de vacas del tambo del Señor Bilbao

 Emparvando pasto en la estancia del Señor Bilbao


 Centro Basko - Zazpirak Bat
General las Heras
Buenos Aires - Argentina